Bolsa, mercados y cotizaciones

Bankia, ACS y Ferrovial apuntalan el primer Eco10 en el arranque de 2017

A la espera de que los bancos centrales comiencen a subir tipos, el índice vuelve a ser más bancario, con dos entidades financieras, y con el 'foco' inversor colocado sobre las infraestructuras

El nuevo Eco10 estrena diciembre con dos citas clave a la vuelta de la esquina. La primera de ellas, la reunión del Banco Central Europeo (BCE) el próximo jueves, día 8. La segunda, ya al otro lado del Atlántico, el encuentro de su homóloga estadounidense, la Reserva Federal, los días 13 y 14 de este mes.

De cara a esta nueva etapa, marcada por la esperada retirada de estímulos por parte de las instituciones monetarias, el índice elaborado por elEconomista cambia de piel y luce ahora más financiero. Dos bancos se cuelan entre sus componentes, la cifra más alta desde junio de 2014. Son el Santander y Bankia; la primera se mantiene, puesto que ya formaba parte del selectivo, mientras que la segunda de ellas regresa a la cartera después de dos años de ausencia.

Pero no es ésta la única novedad con la que el índice se viste de cara a los próximos meses de diciembre, enero y febrero. También apuntala su fortaleza el sector constructor gracias a la llegada de ACS y Ferrovial, que vienen a sumarse a los valores ya presentes en el selectivo el trimestre pasado: Inditex -que lidera la cartera por segundo trimestre consecutivo-, Telefónica, Dia, Acerinox, IAG -que se mantiene, a pesar del desplome en bolsa- y la farmacéutica Grifols.

En la otra cara de la moneda encontramos a los tres valores que abandonan, al menos por el momento, el selectivo. Son Merlin Properties, Gamesa y Meliá Hotels International, que sólo ha sido capaz de aguantar un trimestre como parte del portfolio.

Para la elaboración del Eco10, el único índice calculado por un medio de comunicación en España, elEconomista ha contado con 52 entidades que participan en la elaboración de la Cartera de Consenso de la que se nutre el índice. El selectivo, calculado por Stoxx, aventaja ya en 47 puntos al Ibex desde que nació, el 16 de junio de 2006.

Más banca y más constructoras

El sector financiero, que tanto ha sufrido en los últimos tiempos, despunta ahora como una oportunidad de inversión ante la expectativa de que las instituciones monetarias retiren, paulatinamente, los estímulos, lo que inmediatamente implica pensar en una nueva subida del precio del dinero, algo que, de manera directa, representa mucho más oxígeno para la banca gracias a que restaría presión a sus márgenes.

Algunas fuentes financieras apuntan a que será en la reunión del día 8 de diciembre cuando el organismo presidido por Mario Draghi dé ciertas pistas acerca de una reducción del volumen de compras en la eurozona a partir de marzo de 2017, pasando de 80.000 millones a 60.000 millones de euros mensuales (el denomido tapering). Por el momento, la posibilidad de una subida de tipos en la zona euro se retrasa hasta más allá de septiembre de 2018 cuando la probabilidad de que esto suceda se reduce a sólo el 30 por ciento, tal y como recoge Bloomberg.

Con esta previsión parece que lo que pretenden los expertos es mirar a dos o tres años vista. Lo explica Jorge Lage, de CM Capital Markets, quien considera que, aunque el sector seguirá comportándose de forma muy volátil a corto plazo, "se deben aprovechar los precios actuales para ir construyendo cartera de medio y largo plazo".

El repunte de los tipos de interés, señala el experto, "incrementará, aunque de forma lenta, los márgenes de negocio de la banca y se irá traduciendo en unos mejores resultados después de los procesos de reestructuración a los que se han sometido todas las entidades".

Luis Lorenzo, de Dif Broker, añade que "el escenario de tipos puede haber llegado a sus mínimos" y comenta que "uno de los bancos que consideramos que mejor lo puede hacer, con un riesgo limitado, es Bankia, muy bien gestionada ahora mismo por el nuevo equipo liderado por Goirigolzarri". No obstante, desde la firma ven como un riesgo la posible incorporación en ella de algún banco, como Banco Mare Nostrum (BMN), rescatado por el Estado en 2010.

La entidad, que vuelve a integrarse en el selectivo naranja, cuenta "con unos fundamentales más sólidos que la media del mercado" que no se reflejan en su cotización, añade Diego Mendoza, de Afi Inversiones Financieras Globales, ya que la penalizan las dudas sobre el sistema bancario europeo. "Una entidad con un ROE (rentabilidad sobre recursos propios) del 8 por ciento -el segundo más elevado de las entidades españolas cotizadas- y un ratio de capital CET 1 cercano al 15 por ciento debería cotizar con un precio/valor contable superior a las 0,7 veces actuales". Mendoza apunta además que, a partir de ahora, Bankia sería "compradora" en posibles nuevas concentraciones en el sistema bancario español.

Bankia se suma, así, a Banco Santander para dar un carácter financiero al índice. De la entidad cántabra, Manuel Campos, de Serfiex, destaca que se trata de "un valor muy fuerte que eventualmente cotiza muy cerca de mínimos históricos, penalizado seguramente por la situación económica internacional y el entorno de casi nulos tipos de interés". Un escenario pese al cual el banco presidido por Ana Botín está publicando "buenas cifras de negocio en cada cierre trimestral, ofrece una buena rentabilidad por dividendo y somos optimistas respecto a 2017".

Ferrovial regresa un trimestre después

Ferrovial vuelve al Eco10 después de sólo un trimestre fuera de él. El grupo luce la cuarta mejor recomendación del consenso de mercado que recoge FactSet, por detrás de Merlin Properties, ACS -nueva incorporación también al índice- y Acciona. En opinión de Josep Antoni Cerdán, responsable de renta variable de Andbank, la compañía "sigue siendo la misma" después del sí de los británicos al Brexit, "una empresa con dos grandes activos: la autopista canadiense ETR 407 y el aeropuerto de Heathrow".

Cerdán encuentra "exageradas" la preocupaciones que provienen de Reino Unido y que han tenido como protagonista a la división de servicios del grupo en dicho país. El nuevo escenario político también juega a su favor. "La promesa de Donald Trump de acometer un plan de infraestructuras en diez años de un billón de dólares, con participación público-privada, abre grandes oportunidades para la construcción y las concesiones en ese país; puede exportar a Estados Unidos el modelo de gestión activa de tarifas, que Ferrovial ya tiene en Toronto-Canadá", agrega.

Desde Afi, Diego Mendoza añade que la compañía "ha demostrado ser una empresa altamente diversificada en su sector y con unas expectativas de crecimiento interesantes", que se verá beneficiada de la percepción de impulso de infraestructuras a nivel global. Unas posibilidades que, en su opinión, todavía no ven recogidas en el precio actual de la acción, básicamente, porque la compañía es la octava más penalizada del Ibex en lo que va de año, al caer un 21 por ciento. Su elevada exposición a Reino Unido ha lastrado su cotización, al igual que ha sucedido con IAG, que pierde peso en el Eco10 cayendo a la novena posición.

El momento de las constructoras

Otra constructora, ACS, contribuye a poner los cimientos del nuevo Eco10. Se trata de un regreso reseñable, ya que hacía ocho largos años que la compañía presidida por Florentino Pérez no estaba en el índice desde hacía ocho años. Ahora, además, ostenta la mejor recomendación de La Liga de elEconomista (combinación entre las valoraciones que realizan los analistas y están recogidas por Bloomberg y FactSet).

Jesús Amador Castrillo, de Bankinter, explica que el atractivo de ACS se sustenta en dos pilares. El primero de ellos, su proceso de desapalancamiento, que ha avanzado con la venta de Urbaser (a un grupo chino, el pasado septiembre, por 1.400 millones de euros) y que permitirá a la compañía finalizar 2016 con una ratio de deuda/ebitda (beneficio bruto) inferior a 0,7 veces, "lo que le facilitará obtener un rating con grado de inversión en el próximo año y seguir mejorando sus costes de financiación", explica el analista.

El segundo pilar que destacan desde Bankinter es que la compañía cuenta con una posición "favorable" para aprovechar el incremento de la inversión en infraestructuras en Estados Unidos, ya que el grupo cuenta con filiales con importante presencia en ese mercado, como Dragados USA, Turner y Flatiron, y la cartera en Norteamérica ha crecido un 18 por ciento en los 12 últimos meses.

"El constructor es uno de los sectores con mejores perspectivas para los próximos meses", explica Manuel Pinto, analista de XTB, a raíz de la victoria republicana. El experto pone de relieve también el crecimiento de los proyectos del grupo en Norteamérica "tanto en el negocio de la construcción como el de concesiones de infraestructuras, que representa ya casi el 50 por ciento de la cartera de la compañía".

En opinión de Pinto, aunque las ventas del grupo presidido por Florentino Pérez hayan descendido respecto al año anterior, "esto se debe a los tipos de cambio y a la venta en 2015 del negocio de energías renovables, pero, sin embargo, existe una importante reducción de la deuda neta".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky