Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cayó el 0,62%: el rebote es posible, pero también vulnerable

  • El selectivo de la bolsa española cerró la jornada en los 8.199,9 puntos
  • La prima de riesgo nacional cierra en los 163 puntos, máximos de 2014

Ventas generalizadas en las bolsas europeas tras la apertura bajista de Wall Street, que todavía intentaba digerir la tibieza de la reunión de la Reserva Federal del día anterior. El Ibex 35 bajó finalmente un 0,62% y se colocó en los 8.199,9 puntos tras cotizar entre un mínimo de 8.107 y un máximo de 8.222 puntos. En la jornada, los inversores movieron 2.070 millones en todo el parqué.

Los expertos de Ecotrader determinan que lo más destacable de la sesión ha sido ver como los principales índices han marcado un nuevo mínimo decreciente que no ha sido confirmado al cierre de la sesión, algo que podría estar advirtiendo de un agotamiento vendedor que sugiere la posibilidad de ver en breve un rebote en las bolsas europeas.

De hecho, a los citados analistas no les extrañaría que este rebote tomase cuerpo durante la jornada de mañana viernes, día en el que hay vencimiento de opciones y futuros y en el que suele ser habitual una alta volatilidad. En cualquier caso, si hubiera un rebote todo apunta a que sería vulnerable y previo a mayores caídas.

Y es que, la bolsa española aún está lejos de arrojar claras señales de compra. En el caso del Ibex 35, los expertos consideran que para pensar en volver a comprar en la renta variable nacional todavía necesita de, cuando menos, una recaída a la zona de mínimos del año en torno a los 7.750 puntos. 

Pasividad de los bancos centrales

Al frío aspecto técnico de los índices se ha sumado hoy la pasividad de los bancos centrales. La reunión de la Fed era una de las citas elementales de esta semana y ha dejado un reguero de dudas en los mercados. 

El organismo debía decidir si llevaba a cabo una subida de los tipos de interés y finalmente fue que no. A pesar de que el mercado esperaba esta negativa, la reacción de Wall Street fue la de cambiar las ganancias que se había anotado en la primera parte de la sesión por pérdidas.

¿Por qué? Tras la reunión se dedujeron varias ideas. La primera que ha caído el número de miembros de la Fed que ven dos subidas de tipos este año y la segunda, que se han reducido las estimaciones económicas para EEUU tanto para este año como los próximos. 

No obstante, el banco central de EEUU no ha sido el único que ha sembrado las dudas. También el Banco de Japon celebró esta madrugada su reunión de política monetaria, que ha concluido sin ningún cambio ni en lo que respecta a los tipos de interés ni en lo referente a las medidas cuantitativas que está aplicando para relanzar su siempre maltrecha economía.

Las citas de los bancos centrales no terminan aquí. El Banco de Inglaterra ha mantenido los tipos de interés, en el 0,5%, así como el alcance de de su plan de compra de activos, que asciende a 375.000 millones de libras (475.545 millones de euros).

Subasta del Tesoro

Siguiendo con la agenda del día, el Tesoro ha colocado más de 5.000 millones en una nueva subasta de bonos y obligaciones, en el rango medio previsto, pero ha tenido que elevar la rentabilidad en tres de las cuatro emisiones. Dentro de las fronteras europeas, la inflación interanual de la Eurozona se situó en mayo en el -0,1%, frente al -0,2% observado en abril. 

En la jornada destacaron las caídas de OHL (-5,47%) y de Sacyr (-4,26%) mientras que en el lado opuesto BBVA subió el 0,88%. En cuanto a los grandes valores, Repsol cedió el 2,41% afectado por los severos retrocesos del petróleo. Le siguieron Banco Santander (-0,71%), Telefónica (-0,62%), Iberdrola (-0,12%) e Inditex (0,61%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky