Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cumple cien sesiones... y el alza de tipos en EEUU asusta más que el Brexit

El Ibex 35 salda este martes sus primeras 100 sesiones en bolsa y lo hace con una caída del 8,7%, lo que convierte al de este año no solo en el peor arranque bursátil desde el año 2012, cuando el selectivo cedió un 23,68%, sino en el tercero peor de la década -en 2010 bajó un 24,59%-. Un plazo en el que se sitúa como el tercer índice más bajista de Europa, por detrás del EuroStoxx 50 y el Ftse Mib italiano.

El Ibex cerró este lunes en los 8.714 puntos, tras retroceder un leve 0,65 %. Entre los principales motivos que sostienen el impás en la bolsa están las citas electorales (la de Reino Unido y España, que se celebran el 23 y el 26 de junio, respectivamente) y el alza de tipos en Estados Unidos.

Cuenta atrás para los comicios

A falta de 22 sesiones para que los ciudadanos británicos decidan a través de un referéndum si quieren que el país permanezca en la Unión Europea o la abandone, las encuestas oficiales reflejan que el país votará no al Brexit (un 47,5%), frente al 40,5% que prevén que salga el sí. Algo que los expertos creen que el mercado ya ha descontado. Así lo considera Jesús de Blas, de Mercagentes, que asegura que "todo lo que tenemos por delante son acontecimientos que generan incertidumbre". Para el experto, "están más descontados los posibles resultados positivos, como el no al Brexit, que si hay alguna sorpresa negativa. Esa falta de catalizadores nos impide avanzar".

Pero no es la única noticia que tiene en vilo al mercado. Las últimas actas de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos abrieron una nueva posibilidad en la hoja de ruta de su política económica frente a lo que esperaba el mercado: una subida de tipos en junio. Una idea que han continuado caldeando los altos funcionarios del organismo, telegrafiando que podría llegar el 15 de ese mes. El presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, aclaró que mantener los tipos de interés bajos mucho tiempo podría causar problemas en el futuro, de ahí que asegurase que mantener al mercado expectante para una próxima subida de 25 puntos básicos es "probablemente bueno". Previamente, su homólogo de Boston, Eric Rosengren, estimó en una entrevista con el Financial Times que la economía americana está a punto de cumplir todas las condiciones para hacerlo. El mercado reaccionó y el dólar se apreció hasta los 1,12.

Pero la subida del precio oficial del dinero al otro lado del Atlántico es una encrucijada para muchos expertos no tanto por lo que se decida sino por la interpretación posterior. "Siempre hay temores a si acertarán o si impactará fuerte en los beneficios", añade De Blas.

Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank, cree que si la institución continúa con su política podría provocar caídas del 15% en bolsa."El banco central está interpretando la mejora de los datos económicos de EEUU como un aumento en el momentum global".

Mientras, el indicador FedWatch que elabora la CME estima que un 73,8% cree que el FOMC no moverá ficha en junio pero el porcentaje se reduce para el encuentro de julio, cuando sólo un 47,4% del mercado estima que los tipos seguirán entre el 0,25% y el 0,5% actual.

Desde el punto de vista técnico, el debate entre alcistas y bajistas sigue sin resolverse. No obstante, Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, asegura que "las probabilidades de ver un rebote son más altas que las de ver una continuidad de las caídas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky