Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street frena la caída a cuchillo de las bolsas europeas: el aguante de los soportes da fuerza a los alcistas

  • S&P 500 ha perdido un 1,19% en la semana, el EuroStoxx50 el 4,28%

Las bolsas estadounidenses cerraron la semana con descensos mucho menos pronunciados que en Europa. Los soportes aguantaron en Norteamérica, y desde esos niveles los principales índices de Wall Street se dieron la vuelta, fortaleciendo la idea de que el rebote está próximo. Habrá que esperar a ver cómo se comportan las bolsas europeas el próximo lunes, cuando el parqué estadounidense estará cerrado por la festividad del Día del Presidente.

Wall Street ha conseguido cerrar la semana con caídas no demasiado pronunciadas, que alejan momentáneamente el riesgo de que se pierdan los soportes clave, establecidos en los mínimos del año. Tras probar la solidez de los 1.812 puntos el S&P, y los 15.450 puntos del Dow Jones industrial, los alcistas se hicieron con el control, evitando que estos índices cerrasen ninguna sesión por debajo de estos precios.

En definitiva, el S&P 500 acabó la semana en los 1.864,78 puntos, con un descenso del 0,81% durante los últimos cinco días. El Dow Jones industrial perdió un 1,43% en ese mismo periodo, cerrando el viernes en los 15.973,84 puntos. En cuanto al Nasdaq 100, cayó un 0,13% desde el lunes y terminó la semana en los 4.019,19 puntos.

Las bolsas europeas y estadounidenses sufrieron un lunes negro al inicio de la semana. El Ibex 35 revivió la jornada del 24 de agosto, cuando se produjo el crash chino, y se desplomó un 4,44%. Un día después, la bajada del índice español llevaba al Ibex a perder casi un 7% en dos días. El descalabro del parqué madrileño solo fue superado por el retroceso cercano al 8 % de la Piazza Affari, la bolsa de Milán, con el sector bancario en el punto de mira. El impacto también se hizo notar en el resto de índices, aunque el S&P 500 logró aguantar y alejarse del soporte crítico de los 1.812 puntos. La sesión del miércoles inyectó algo de optimismo en los mercados, con subidas generalizadas en todos las plazas. Sin embargo, la pesadilla de los mercados no había terminado.

El jueves regresó una nueva sesión de pánico. El Ibex cayó hasta los 7.746,3 puntos, niveles de 2013, tras ceder un 4,88%. Los descensos fueron similares en el resto del Viejo Continente y los culpables fueron los bancos. La presentación de resultados de Société Générale resultó decepcionante para analistas e inversores, como reflejó su descenso del 12,57% en un solo día. Esto arrastró al CAC francés, que protagonizó un desmoronamiento del 4%. No obstante, la entidad gala no es la única que está en problemas. Sus vecinos alemanes lidian con Deutsche Bank. El banco germano vio cómo sus acciones viajaban hasta los niveles de 1984, tras cotizar en la zona de los 13,23 euros el martes. La compañía cerró 2015 en negativo, algo que no ocurría desde 2008, y las previsones, unidas a los rumores que pesan sobre la firma, no son muy halagüeñas. Por otra parte, las dudas que pesaban sobre la banca italiana parece que empiezan a solucionarse. El Gobierno italiano ha comenzado a estudiar las posibles fusiones entre los bancos del país y esto se tradujo en una subida del 10% del sector bancario italiano el pasado miércoles.

La maldición de los bancos

La palabra crisis ha vuelto a pronunciarse en los mercados. Los fantasmas del pasado han vuelto, si es que alguna vez llegaron a irse. Los bancos pueden ser el origen de una crisis financiera que se transforme en una de economía real, es decir, que afecte directamente a los ciudadanos. El sector bancario no ha resistido a las sacudidas bursátiles y ha sido el más castigado en Europa en los últimos cinco días. El patrón de comportamiento mostrado por el Stoxx600 en la semana dibuja un escenario que puede resultar familiar. Los bancos se han dejado un 5,86% desde el lunes. El dato se completa al mirar los peores comportamientos en lo que va de año: Unicredit, Société, Deutsche Bank, BNP Paribas y Santander, con caídas de entre el 23 y 35%. Los otros sectores que caen en la semana son el tecnológico, con un retroceso del 5,84%, y la construcción y materiales, con un 5,4%. Por el contrario, los recursos básicos, el sector sanitario y la alimentación consiguen defenderse, aunque también registran ligeras caídas de entre el 1,4 y el 2,84 %.

La incertidumbre que se ha instalado en las bolsas desde que comenzó el año ha llevado a los inversores a refugiarse en los bonos. La compra de deuda ha huído de los periféricos y ha apostado por los valores seguros: los títulos estadounidenses, alemanes y franceses. Los bonos de Estados Unidos ganan un 4,2% en el año. Por su parte, el alemán ha subido un 3,66% en el año y el francés, un 3,13% en el mismo periodo. El español no ha tenido tanta suerte. Desde enero solo renta un 0,23%, menos de lo que hace el alemán en la semana. La deuda española ha caído un 0,84% en la semana, a pesar de que el viernes los inversores salieron de los bonos refugios y acudieron a los periféricos.

El euro se ha beneficiado de las caídas del continente que une. La moneda única actúa como refugio y se ha impuesto a sus principales competidoras, a excepción del yen y del franco suizo. La divisa común se ha apreciado un 0,76% frente al dólar en la semana y ya suma un 3,4% en lo que va de año. El euro se cambió el viernes por 1,12 dólares, su nivel más alto desde la semana del 16 de octubre.

EEUU, tabla de salvación

La resistencia de la bolsa estadounidense se ha convertido esta semana en la tabla de salvación del resto de mercados. Aunque también ha sufrido desplomes, no han sido tan acentuados como el del resto de plazas. Las caídas estuvieron cerca de aproximar al S&P hasta la zona de soporte, los 1.812 puntos. El jueves cedió hasta los 1.829 puntos, su nivel más bajo desde el 11 de enero, pero logró remontar. El S&500 ha cedido un 1,19% semanal frente al 4,28% de Europa. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, asegura que "los sistemas en EEUU están dando la orden de comprar". Las bolsas de Estados Unidos cerrarán el lunes por las celebraciones del Día del Presidente. Por su parte, los mercados chinos volverán a operar tras los festejos del Año Nuevo. Está por ver si despierta con resaca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky