Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa europea presenta su zona óptima de compra a un 5,5% de caída adicional

  • Europa abre al alza salvo el Ibex 35 que cede un 0,1%
  • La zona de compra del EuroStoxx 50 está en los 5.000 puntos
  • La deuda soberana a largo plazo arroja pérdidas para el inversor
Bolsa de Madrid, una de las sedes del Ibex 35. Dreamstime

Los principales índices europeos abren la jornada al alza con subidas del 0,6% en el caso del EuroStoxx. Pero el Ibex 35 retrocede un 0,1% arrastrado por Telefónica e Ibedrola. Sin embargo, el rebote en Europa es de poco calado y no permite cubrir las pérdidas del pasado martes. A la espera de que abra Wall Street y refuerce este rebote, el S&P 500 avanza más de un 9% frente al 8% que sube el EuroStoxx 50. Es decir, el índice estadounidense saca su mayor ventaja a la referencia para la bolsa de Europa en todo el 2025.

Mientras el mercado sigue esperando los datos macroeconómicos que darán el respaldo o llevarán la contraria al esperado de recorte de tipos de interés en Estados Unidos, que se da por descontado en la actualidad para la reunión de la Reserva Federal de la semana que viene, el Ibex 35 sigue liderando las alzas. El selectivo español avanza un 26,8% desde que arrancó el año impulsado por las acciones bancarias.

La caída de las últimas sesiones en los principales índices europeos podrían ser interpretados por los inversores como una oportunidad para comprar bolsa más barata. Sin embargo, desde un punto de vista técnico puede ser un erro en la actualidad. Los últimos pasos atrás de índices como el EuroStoxx 50 podrían verse como digestión de la subida que vimos durante el pasado mes de agosto, pero preocupa el hueco bajista abierto en esta corrección, en palabras del asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero. Y es que aún hay una caída adicional del 5,5% hasta la zona óptima de compra en la bolsa europea.

"Ya saben lo que pienso de este tipo huecos. Mientras no se cierre, para lo que haría falta superar los 5.480, el riesgo de ver una corrección más profunda seguirá presente. No hay soporte relevante hasta los 5.150-5.200 puntos, que son los mínimos de agosto y base del lateral que acota la consolidación del EuroStoxx 50 durante los últimos cuatro meses", explica Cabrero. Aún así, esa zona de los 5.200 puntos no es el nivel correcto para tomar posiciones de nuevo.

Operativamente, el mercado europeo está en tierra de nadie. Sin un ajuste más amplio del rally que nació en abril, no hay compra que recomendar por parte del asesor de Ecotrader. "Y, cuidado: si llega una corrección al otro lado del Atlántico, aquí no habrá refugio posible. Los niveles que espero para volver a aconsejar compras en bolsa europea se encuentran en la zona de los 4.900–5.000 puntos (-5,5% desde los precios actuales) del EuroStoxx 50", comenta el experto. Esa caída supondría un retroceso del 10 % desde los últimos máximos y el encuentro con la directriz alcista que guía los ascensos desde 2020. Solo ahí, cuando "el ruido se convierta en oportunidad, volverá a merecer la pena sembrar".

En el mercado de renta fija, la presión vendedora de los bonos soberanos se extiende a toda la curva en Japón, Estados unidos y Europa. No obstante, es más fuerte en los vencimientos de más largo plazo donde las proyecciones fiscales al alza hacen mayor daño. Esto está llevando a ver en el mercado secundario rentabilidades no vistas en el milenio, como ocurre con los títulos de deuda británicos a 30 años que cotizan en máximos de 1998. No obstante, los bonos nipones a 20 años también arrojan rentabilidades de hace tres décadas mientras los bonos estadounidenses a más largo plazo rozan el 5% de rendimiento.

"Los problemas de déficit y deuda no se pueden abordar ni fácilmente ni con rapidez. Las curvas más pronunciadas serán la nueva normalidad", comenta el estratega de Nomira Holdings, Andrew Ticehurt. A medida que aumenta la presión sobre la Reserva Federal para que baje las tasas, los operadores suelen comprar bonos a más corto plazo al ser más sensibles a los cambios de política monetaria.

"Es posible que veamos una mayor presión en la curva estadounidense, especialmente si las nóminas de este viernes son débiles y el mercado comienza a descontar más recortes de tasas en el corto plazo. Y esta presión también se notará en el Reino Unido y en Japón", sugiere el responsable de investigaciones para Asia del banco Australia & New Zeland, Khoon Goh.

El precio del petróleo se estabiliza, por ahora

El precio del barril Brent se estabilizó en la zona de los 69 dólares después del repunte del pasado martes. El crudo ganó terreno con el arranque de septiembre con las sanciones de Estados Unidos a India por comprar combustible de origen ruso, algo que quiere evitar la Casa Blanca para frenar el conflicto en Ucrania. No obstante, los precios del petróleo aún pueden subir o bajar súbitamente en el corto plazo.

La OPEP+ aún tiene entre sus planes seguir aumentando el bombeo de crudo al mercado a pesar del superávit de combustible que existe en la actualidad en el mundo. Y es que Rusia es parte del cartel del petróleo. "Los riesgos de suministro en forma de sanciones potencialmente severas para Rusia siguen pesando sobre el mercado de petróleo. Hay margen para que el grupo sorprenda al mercado este fin de semana", comenta el estratega de ING Group NV, Warren Patterson, de cara a la cita de la OPEP+.

En paralelo, la fuerza estadounidense desplegada alrededor de Venezuela es otro de los aspectos que afectan al precio del crudo estos días. El propio Nicolás Maduro comentó que los esfuerzos de Estados Unidos tenían por objetivo confiscar el crudo del país, según recoge Bloomberg.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky