Bolsa, mercados y cotizaciones

La cosa se pone fea en los mercados: el miedo entre los inversores se contagia golpeando a la deuda y a bolsas como el Ibex 35

  • Preocupación por la crisis fiscal de grandes economías y los ataques a la Fed
  • Los rendimientos de los bonos de Reino Unido se disparan a máximos de 1998
  • El Ibex 35 borra más de un 1,5% en una sesión que teóricamente era de calma
Imagen: iStock

Una jornada destinada a ser de transición en los mercados ha acabado siendo de tensión. Todo parecía tranquilo cuando, a primera hora, las bolsas europeas arrancaban en 'tierra de nadie', con fluctuaciones que apenas llegaban a la décima y a la espera de catalizadores macro o políticos. Sin embargo, en cuanto los futuros de Wall Street se han desperezado en un rojo intenso después de un puente (la bolsa de EEUU cerró este lunes por festivo), las bajadas se han acusado en el Viejo Continente. El miedo de los inversores se ha ido contagiando hasta impactar de lleno en un mercado de bonos en el que no abundan las buenas noticias.

Tras una jornada de transición este lunes en la que destacó la ausencia de un Wall Street cerrado por festivo, este martes ha dominado la aversión al riesgo en medio de temores de amplio espectro como la crisis fiscal a la que se asoman muchas economías avanzadas o los ataques a la independencia de la Fed. Revelador de lo primero han sido las agresivas escaladas que se han registrado este martes en los rendimientos de los bonos a largo plazo de países como Reino Unido (el de 30 años en máximos de 1998) o Francia (la nota a 30 años superando el 4,5%).

Aunque la atención en las últimas semanas está siendo para Francia por su acusada crisis política y fiscal, la deuda de Reino Unido copa la atención este martes. Los rendimientos de los bonos soberanos británicos (gilts) a 30 años superarán el 6% a finales de año, debido a la pérdida de confianza de los inversores en las perspectivas fiscales del país, según el pronóstico de la firma de inversión Franklin Templeton. Esta previsión se produce en un momento en el que los rendimientos de estos bonos del Estado a largo plazo han subido por encima del 5,7%, el nivel más alto desde 1998. En una sesión para el olvido, la libra esterlina ha llegado a borrar más de un 1,4% frente al dólar estadounidense.

El Gobierno británico se encuentra bajo presión para mejorar la precaria situación fiscal del país y el primer ministro Keir Starmer anunció el lunes una serie de cambios en su equipo con el fin de reestructurarlo antes de la presentación de los presupuestos generales en otoño. "Las medidas que tomó Starmer ayer, incorporando a algunas personas diferentes a Downing Street, están haciendo que la gente se pregunte quién está realmente a cargo de la parte fiscal", analiza David Zahn, director de renta fija europea de la gestora de activos, en Bloomberg TV.

Zahn lleva avisando de un aumento de los rendimientos de los bonos británicos desde abril de este año. En marzo vendió todas sus posiciones en bonos del Estado, calificando al mercado como el más vulnerable a cualquier aumento del gasto dada su difícil situación fiscal. El propio Zahn aclara que el fuego no va a 'quemar' solo a Reino Unido. "Creo que el tramo largo de la curva debería seguir subiendo porque tenemos grandes déficits fiscales que necesitan financiación", ha apuntado también. En EEUU, el bono del Tesoro a 30 años ha tocado el 4,99%.

En medio de este sentimiento de aversión al riesgo y poniendo la atención en las divisas, el dólar estadounidense avanza con fuerza, ganando por momentos más de un 0,8% en el índice del 'billete verde', aunque a cierre europeo avanza un 0,6%. Más allá de la comentada y abultada caída de la libra, el yen japonés se deja en torno a un 0,7% con el dólar y el euro ha perdido por instantes más de un 0,7% para caer un 0,5% al término de la sesión. En el repaso a otros activos, la jornada de de incertidumbre se salda con un oro encaramado a un nuevo máximo histórico por encima de los 3.500 dólares la onza.

En el caso de las bolsas europeas, el EuroStoxx 50, referencia continental, se deja un 1,4% y pierde los 5.300 puntos. El Ibex 35, referencia española, ha caído un 1,57% tras llegar a perder por momentos casi un 2%. Ha cerrado en los 14.704,2 puntos. Valores como IAG y ArcelorMittal han registrado pérdidas superiores al 3%. El DAX alemán retrocede más del 2%. Al otro lado del charco, Wall Street ha abierto con pérdidas remarcables, que al cierre del Viejo Continente se han moderado.

En el plano técnico, "tanto ruido, tantas rupturas en falso, para acabar firmando su cuarto mes dentro del mismo lateral que acota la consolidación desde primavera", resume el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. "La caída reciente del EuroStoxx 50 puede verse como una digestión del rally de abril, pero con un hueco bajista abierto durante esta corrección que llevó al selectivo a mitad de camino entre los 5.500 puntos y los 5.200 que son ahora el soporte relevante del índice europeo. Mientras no se cierre ese hueco bajista, y para ello tiene que superar los 5.480 puntos, el riesgo de una corrección más profunda se mantiene", añade Cabrero.

Con permiso de cualquier anuncio concreto de Donald Trump o cualquier novedad desde una agitada políticamente Francia, los indicadores macro estaban llamados a cobrar cierto protagonismo. Sin embargo, de momento no ha sido así. Esta mañana, la lectura preliminar de agosto del IPC de la eurozona no ha deparado grandes sorpresas y ha constatado que la inflación en la región sigue bajo control. Tras la apertura de Wall Street, se ha dado a conocer el muy seguido ISM manufacturero con las sensaciones de la industria americana. Una lectura principal del indicador de 48,7 puntos en agosto (tres décimas menos de lo esperado) tampoco ha movido demasiado la aguja.

El 'plato fuerte' sigue siendo el informe de empleo de EEUU relativo a agosto que se conocerá este viernes y que aclarará si la Fed finalmente puede recortar los tipos de interés en septiembre, algo que debería gustar a las bolsas. Se espera que el informe de nóminas no agrícolas del viernes muestre un cuarto mes consecutivo con un crecimiento de empleos inferior a 100.000, el período más débil desde el inicio de la pandemia en 2020. Actualmente, los swaps implican una probabilidad del 90% de que la Fed recorte los tipos en 25 puntos básicos este mes, y se esperan tres movimientos más similares para junio. "Hay mucha cautela al acercarse a los datos clave de inflación y mercado laboral de EEUU", advierte Andrea Tueni, director de operaciones de ventas de Saxo Banque Francia. "Esto justifica cierta prudencia de cara al futuro".

Como telón de fondo y al calor de los referidos ataques a la independencia de la Fed desde la Casa Blanca, cada vez más inversores empiezan a temer el alcance real de las políticas de Trump. El legendario inversor multimillonario estadounidense Ray Dalio ha advertido de que Donald Trump está derivando hacia una política autocrática al estilo de los años 30, y ha dicho que otros inversores tienen demasiado miedo del presidente como para hablar al respecto. Dalio, que es uno de los inversores de fondos de cobertura más conocidos de EEUU y que convirtió a Bridgewater Associates en una potencia de 150.000 millones de dólares en su apogeo, ha señalado al Financial Times que las "brechas en la riqueza", las "brechas en los valores" y un colapso en la confianza estaban impulsando políticas "más extremas" en EEUU.

"Creo que lo que está sucediendo ahora política y socialmente es análogo a lo que ocurrió en todo el mundo en el período 1930-40", ha afirmado Dalio. La intervención estatal en el sector privado, como la decisión de Trump de tomar una participación del 10% en el fabricante de chips Intel se parece al tipo de "liderazgo autocrático fuerte que surgió del deseo de tomar el control de la situación financiera y económica". Sus comentarios al FT constituyen una rara crítica a Trump por parte de una figura financiera prominente, a pesar de la creciente alarma por sus políticas. En se sentido, Dalio también ha alertado sobre las amenazas a la independencia de la Reserva Federal días después de que Trump lanzara una medida sin precedentes para despedir a uno de sus gobernadores.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky