Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 sube ante la encrucijada de septiembre: el peor mes del año para la bolsa en su historia

Bolsa de Madrid, sede del Ibex 35. Dreamstime

La bolsa europea arranca septiembre con tímidos ascensos. Después de uno de los agostos más atípicos de la bolsa con subidas ni vistas en una década en índices como el Ibex 35, Europa sube hasta un 0,3% este lunes en índices como el EuroStoxx 50. El selectivo español, por su parte, apenas suma un 0,1% que impide recuperar los 15.000 puntos básicos. A medida que los gestores e inversores vuelven de sus vacaciones, los principales datos macroeconómicos relevantes en las próximas sesiones será el dato de empleo de Estados Unidos. No obstante, la renta variable se encuentra ante una encrucijada ante el noveno mes del año.

Con Wall Street en zona de máximos históricos, el mes de septiembre es históricamente el peor mes del año aunque el jefe de investigaciones de Pepperstone, Chris Weston, considera que no hay motivos actualmente para liquidar acciones. "Parece poco probable que, simplemente por haber entrado en septiembre, veamos un cambio radical de las condiciones, especialmente porque el entorno macroeconómico no ha cambiado significativamente", explica el experto.

Ahora, aparecen las primeras señales de alerta en el mercado. La semana pasada el Ibex 35 abrió una grieta dentro de su tendencia alcista. Es decir, el selectivo español abrió un hueco bajista, que desde el punto de vista del análisis técnico supone la primera fisura en la armadura del mercado. "Ese hueco, abierto desde los 15.265 puntos, sigue sin cerrarse, y mientras permanezca abierto, el riesgo de ver una corrección mayor seguirá sobre la mesa", explica el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero.

Este riesgo de cambio de tendencia en el selectivo español se lleva viendo durante semanas. Sin embargo, tras el cierre de la semana pasada por debajo del soporte de los 15.000 puntos se registra un nuevo caso que invita a pensar en una corrección De hecho, el Ibex 35 cerró el pasado viernes bajo el soporte de los 15.150 puntos, mínimos de las dos semanas anteriores. "Con el índice en clara sobrecompra tanto diaria como semanal, toca dejar de pensar en los 16.000 puntos y empezar a vigilar si esta corrección es un simple ajuste… o algo más", recoge Cabrero.

Mientras tanto, el dólar encontró otro motivo para flaquear en el mercado de divisas. El Tribunal de Apelaciones Federales de EEUU confirmó al cierre de la semana pasada lo que el Tribunal de Comercio Internacional ya falló anteriormente: la ley que utilizó Donald Trump para imponer aranceles elevados a todo el mundo fue invitada indebidamente. Es decir, la justicia considera que varios de los aranceles impuestos por el presidente de EEUU no se hicieron acorde a la ley. Esto dio alas al euro contra el dólar que ya supera los 1,172 dólares.

Sin embargo, lo que verdaderamente condicionará a la divisa estadounidense en el corto plazo serán los datos de empleo de Estados Unidos que se publicarán esta semana. Ante una Reserva Federal puesta en duda por el mismísimo Donald Trump, el mercado espera una nueva señal de debilidad del mercado laboral estadounidense. Si esto ocurriera, la Fed podría verse obligada a acelerar sus recortes de tipos en 2025. Se habla incluso de 50 puntos básicos de recorte hasta final de año, lo que daría al euro otro motivo para sacar terreno al dólar y marcar nuevos máximos del año.

Un rival para el oro: La plata

El rally del oro acaba de ser eclipsado por otro metal precioso. La plata alcanza los 40 dólares por onza que supone registrar su precio más alto en el mercado desde 2011. La demanda de este metal responde a la misma que la del oro. El apetito de los inversores por valores refugio en medio de las tensiones geopolíticas y las condiciones financieras inciertas llevaron al mercado a comprar oro, en un contexto de debilidad del dólar. Pero las compras por parte de los bancos centrales del mundo de oro dispararon su precio hasta los niveles actuales. De ahí que ahora se decanten por la plata, que protagoniza su propia fiebre del oro.

En lo que va de 2025 la plata al contado sube más de un 40%. Además, la plata también se valora por sus usos industriales y en la tecnología de vanguardia, principalmente en paneles solares y otros componentes como semiconductores. Según la patronal de este mineral precioso, el Silver Institute, el déficit de suministro de la plata para sus industriales acumula su quinto año consecutivo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky