
La aceleración de las bajadas de tipos de interés en Europa y Estados Unidos ha cambiado por completo la fotografía de los mercados en los dos primeros días de agosto, ante las expectativas de que tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal de EEUU lleven a cabo un mínimo de tres recortes de tipos en este año. Desde la casa de análisis JP Morgan pronostican que la Fed haga hasta dos bajadas dobles de 50 puntos básicos en septiembre y noviembre, y una última en diciembre, esta vez simple de 25 puntos básicos. Los inversores se han desplazado a la renta fija, por primera vez en el año la deuda europea y americana ofrecen rentabilidades en positivo. La rentabilidad del bono soberano estadounidense cae al 3,82%, llevando a sus acreedores a ganar un 3%, mientras que las letras españolas descienden por debajo del 3%.
El imán de atracción que ha sido la deuda captó el dinero de la renta variable, en que la banca es el sector más perjudicado en el parqué del Viejo Continente al desplomarse un 7,8% en la semana. El sector financiero es el que podría verse más perjudicado por el futuro de las políticas monetarias al limitarse sus beneficios y márgenes, especialmente buenos en este 2024. Pero, esta avalancha de inversión que llegó a la deuda y llevó a la bolsa a hundir su cotización, abrió una puerta de compra para el que desee arriesgarse.
En estos momentos de temor en los mercados parece indicado recordar una de las máximos del Oráculo de Omaha, Warren Buffet, "Sé temeroso cuando otros son codiciosos y sé codicioso cuando otros son temerosos". Ante la sangría de las principales referencias a nivel global, mientras los inversores buscan la seguridad de la deuda, la bolsa europea y americana presentan una oportunidad, al alcanzar sus zonas de compra. El EuroStoxx 50 se posiciona en el terreno indicado por el analista y estratega de Ecotrader, Joan Cabrero, para adquirir títulos en el índice, entre los 4.600 y 4.675 puntos, y el Nasdaq 100 al otro lado del Atlántico cayó por debajo de los 18.667 puntos, zona en la que Cabrero recomienda obtener títulos de la referencia tecnológica americana.
"En este entorno de los 4.600-4.675 puntos soy partidario de que comiencen a utilizar la munición en forma de liquidez que atesoramos desde hace tanto tiempo, sobre todo si aceptan y asumen que en el peor de los casos podríamos asistir a descensos adicionales en las bolsas que pongan el contador del año a cero", afirma Cabrero. Para el analista el peor de los casos sería una caída hasta los 4.550 puntos, de los que "el EuroStoxx 50 se localiza a apenas un 5% de ese nivel de distancia", pero Cabrero recomienda que "si esto sucediera sería partidario de poner un segundo pie, ya que estaríamos ante un verdadero regalo de Navidad".
Esta zona de compra atiende a la regla del 10%, es decir, un descenso 10% desde el último pico que marcó el índice. Al otro lado del Atlántico, el Nasdaq 100 también cumple esta regla, según explica el analista el índice tecnológico "ya ha corregido un 10% desde ese pico en los 20.670 puntos, tras tocar esta semana los 18.667 puntos, pero me temo que aún no hemos visto lo peor". El estratega agrega que "si las caídas continúan estimo que podrían agotarse cuando el Nasdaq 100 alcance la zona de los 18.250 puntos, donde discurre la directriz alcista que guía las alzas desde octubre de 2022", que además "supondría un ajuste del 23,60% de Fibonacci de toda la subida que llevó al índice de los 10.450 a los 20.690 puntos".
En Europa, las caídas han dejado el saldo semanal completamente teñido de rojo para los principales índices del continente, perdiendo más de un 3% de su valor. La bolsa de Milán encabeza estos descensos semanales, ya que cae un 5,3% en los últimos cinco días. En la jornada del jueves, el índice perdió su subida de doble dígito anual, que pasa a ser del 5,5%, junto con el Dax alemán. En el caso de la bolsa de Berlín, el índice pierde un 4,1%, mientras que en el 2024 cae hasta el 5,4%.
El segundo que más retrocede en los últimos cinco es el EuroStoxx 50, hasta un 4,6%, seguido por el Ibex 35 que cede un 4,4%. El Cac 40 retrocede un 3,5% durante la semana, manteniendo su cotización en el año dentro de terreno negativo, y continúa cayendo un 3,9% en lo que va de 2024. El que menos cae es el Ftse 100 británico y cierra con un 1,3% menos en la semana.
Caídas de la bolsa española
Dentro de los valores que más registran caídas dentro del índice español esta semana son firmas pertenecientes a la banca, los seis grandes bancos del país descienden en cifras de doble dígito. El farolillo rojo a nivel semanal es Unicaja se apunta una merma del 12% en su cotización. Le sigue Sabadell y BBVA que ceden el 11,2% en el parqué. El cuarto más bajista es el Banco Santander, que decae un 11%, y los dos últimos son CaixaBank y Bankinter que marcan un 10,2% de caída en los últimos cinco días.
El Brent también se une a las caídas de la renta variable, un barril de oro negro vale 77 dólares, niveles que no tenía desde principios de febrero. En cambio, el euro se fortalece frente al dólar, alcanzando la cifra de 1,09 al cierre de la sesión europea.