Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 fracasa en su intento de cerrar su último hueco bajista y buscará apoyo en los 10.900 puntos

Parqué de la bolsa de Madrid

El mercado europeo arranca la sesión a la baja. El Ibex 35 retrocede un 0,4% en los primeros instantes de cotización y pierde los 11.250 puntos mientras que el EuroStoxx 50 cotiza en los 5.000 puntos (cae también un 0,4%). También la bolsa de Wall Street arrancaría este miércoles con el signo negativo, según los contratos de futuros, ante la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuviera una política monetaria más restrictiva durante 2024. Los operadores recogen ahora que los tipos de interés bajarán 30 puntos básicos de aquí al cierre de diciembre, lo que supondría ver solo un único recorte de 25 puntos básicos (la Reserva Federal tiende a realizar movimientos de 25 puntos básicos o múltiplos del mismo), según datos de Bloomberg.

El presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, comentó en las últimas horas que no descartan incluso un nuevo endurecimiento de las condiciones en Estados Unidos. "Creo que las posibilidades de que subamos las tasas son bastante bajas, pero no quiero quitar nada de la mesa", comentó el responsable de la Fed.

El Ibex 35 fracasó en la sesión del pasado martes en su intento de cerrar el hueco bajista que abrió desde los 11.310 puntos, algo que lograría superando al cierre de una sesión ese nivel y superando los 11.360 puntos. Si logra esto se estaría ante la enésima señal de fortaleza de la bolsa española y quedaría abierta la puerta para alcanzar los máximos de 2015 en torno a los 11.884/12.000 puntos, según el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero.

"Mientras no supere esas resistencias considero que se mantendrá la situación lateral de muy corto plazo y en el peor de los casos podríamos asistir a una caída que lleve al Ibex 35 a buscar apoyo en la zona de los 10.820/10.900 puntos", según Cabrero.

Operativamente, una caída hasta estos niveles sería una oportunidad de compra, según el experto de Ecotrader, aunque el auténtico soporte a vigilar serían los 10.500 puntos que se han convertido ahora en la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista hacia los 11.884/12.000 de uno potencialmente bajista hacia los 9.800/9.930 puntos. "No veo motivos para reducir exposición a bolsa española mientras no caiga ese soporte de los 10.500 puntos", explicó Cabrero.

Las últimas especulaciones en torno a una Reserva Federal más restrictiva en 2024 dieron un nuevo impulso al dólar estadounidense. La divisa saca de nuevo más de un 3% frente a la cesta de grandes divisas del mercado, como son el euro, la libra o el yen japonés. Y es que el dólar ya saca más de un 11% a la divisa nipona en el año, a pesar de que el Banco de Japón haya comenzado a endurecer su propia política monetaria. "Una reacción de tasas más altas en EEUU es generalmente negativo en Asia, ya que respalda un dólar fuerte frente a divisas del continente", opinó el responsable de inversiones en Asia de abrdn, Xin-Yao Ng.

Por su parte, el euro retrocede un 1,8% frente al dólar en lo que va de año en parte también porque se descuenta una política monetaria menos restrictiva en la eurozona en el corto plazo. Un euro se cambia por 1,85 dólares. Y la libra esterlina es de las pocas grandes divisas que planta cara al billete verde en el año. De hecho, cotiza plana desde el primero de enero y se cambia por 1,27 dólares este martes.

El barril Brent recuperó los 84,4 dólares por unidad durante las últimas horas, coincidiendo con la escalada de la tensión en Oriente Medio que llevó en las últimas horas a un intercambio de disparos en el paso fronterizo de Rafah que acabó con la vida de un soldado egipcio. En lo que va de año el Brent sube casi un 10%.

Además, este fin de semana arranca la reunión de los países exportadores de petróleo englobados en la OPEP+ en la que se descuenta que se mantendrá el recorte de producción para impulsar los precios hacia los 100 dólares por barril, el objetivo que persigue el cártel del petróleo. "Para empeorar las cosas, el mercado petrolero es cada vez más escéptico acerca de los niveles de producción que publica la OPEP+", comentó el experto en materias primas de Bloomberg, Javier Blas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky