Incluso parando una parte de las bolsas su actividad este 1 de mayo para celebrar el Día del Trabajador, la semana ha sido más que convulsa. En territorio nacional, este martes BBVA comunicaba de nuevo sus intenciones de explorar una fusión con Banco Sabadell, tras la que fracasó en 2020. Este viernes Puig debutaba en el parqué, en la que es la mayor salida a bolsa de Europa en 2024 y rompía con la sequía de colocaciones que vive la bolsa española. Todo ello, mientras al otro lado del charco, la Reserva Federal de EEUU (Fed) volvía a mantener sin modificaciones los tipos de interés en la reunión del pasado miércoles.
Aunque desde el organismo dejaron claro que las subidas de tipos no están en su escenario base, el presidente de la Fed, Jerome Powell, sí que insistió en la preocupación de que han faltado avances en el objetivo de llevar la inflación al 2%. Lo que hace temer a los mercados que los tipos de interés se mantengan en el nivel actual (5,25-5,5%, el nivel más alto desde 2001) durante más tiempo.
Todo ello ha provocado una semana bicolor en los principales índices del Viejo Continente. En la parte del rojo, destaca la caída del índice español que se deja esta última semana un 2,7% de su valor, su peor semana de 2024 y la más bajista desde agosto del 2023. El martes, el selectivo de las 35 incluso se anotó su peor jornada en los últimos catorce meses, del 2,2%. El desplome fue propiciado por el anuncio de BBVA y llevó al índice español a caer por debajo de la barrera psicológica de los 11.000 puntos. La bolsa italiana también se une a las intensas pérdidas y se deja más de un 1,8% de su valor en la semana.
Por su parte, el EuroStoxx y el Dax alemán registran descensos semanales, sobre el 1,7% y 1% respectivamente. El Cac francés y la bolsa inglesa consiguen cerrar la semana con revalorizaciones que se extienden hasta el 0,8% en ambos casos.

El asesor y analista de Ecotrader, Joan Cabrero, no le sorprende la caída del Ibex 35 al alcanzar máximos de 11.200 puntos y explica que "hay que mostrarse muy prudentes a la hora de confiar en ver una continuidad alcista sin más vaivenes". Cabrero insiste en que "esto dependerá mucho de lo que suceda al otro lado del Atlántico, donde por el momento el Nasdaq 100 se ha conformado con alcanzar el primer soporte de los 17.000/17.100 puntos y Apple sigue resistiendo sobre su soporte crítico de los 165 dólares". El analista explica que mientras se mantengan estos soportes, "el Ibex 35 podría seguir ganando altura o, al menos, no aumentaría el riesgo de ver la pérdida de ese soporte de los 10.500 puntos".
Al otro lado del charco, incluso pese a la decisión de la Fed, la semana se salda en positivo para los principales índices de Wall Street, gracias a las subidas que viven en esta última jornada de la semana, especialmente impulsados por los resultados de Apple. Así, a media sesión, tanto el Nasdaq 100 como el S&P 500 se anotan en las últimas cinco sesiones una subida en torno al 0,7% en ambos casos.
Desde el pre-market de este viernes la compañía de la manzana subía en el parqué un 6%, tras anunciar en la publicación de sus resultados trimestrales una recompra de acciones por valor de 110.000 millones de dólares, que se convertirá en la mayor recompra de toda la historia de Estados Unidos. Aunque a nivel general, las cifras presentadas se contrajeron con respecto al mismo periodo del año anterior, los resultados se situaron por encima de las expectativas del mercado, destacando el beneficio neto que fue un 2% superior a las estimaciones de los analistas.
El índice tecnológico, tras acercarse al primer soporte en los 17.000 puntos, consigue alejarse casi un 5% de estos niveles. No obstante, Joan Cabrero advierte, a nivel técnico, "a pesar de que desde los 17.000 estamos viendo un rebote todavía me parece precipitado descartar la posibilidad de ver una profundización de la corrección que vaya a buscar, al menos, la zona de los 16.400/16.570 puntos" y agrega que, de darse este caso, "Apple podría perder el soporte crítico de los 165 dólares y si eso sucede agárrense que podrían venir curvas más profundas y ver caídas a los 15.400 puntos. Ahí sí compraría con los ojos cerrados, ya que eso sería un regalo".
Mejores y peores de la semana
Los protagonistas de la fusión han sido esta semana también los protagonistas de los mejores y peores comportamientos del Ibex 35 en la semana. Banco Sabadell se posiciona como el título más alcista dentro del mercado español, con una subida del 11% esta semana. Mientras, BBVA es la compañía que más pierde desde el lunes, afectada por una caída de más del 10%, su peor semana desde marzo del 2023, cuando se desató una eventual crisis financiera.
Con la subida de Sabadell destacan también la de Solaria y Grifols, que rondan el 7% y el 6% de subida semanal respectivamente. Al otro lado de la tabla, junto con BBVA, las mayores caídas en los últimos cuatro días las sufren CaixaBank y Banco Santander, con desplomes de más del 7% en ambos casos.
En el mercado de materias primas, tras rozar los 2.400 dólares por onza, este precio está marcando el actual techo histórico del oro, que acumula dos semanas consecutivas de pérdidas. En los últimos cinco días, el metal dorado vuelve a dejarse más de un 2% de su valor, según los datos a media sesión y el precio de la onza se sitúa por debajo de los 2.300 dólares.
Mayor es incluso la caída del Brent (la cotización del petróleo de referencia en el Viejo Continente) en la semana, de casi el 7% a media sesión. Este es su peor saldo semanal desde mediados de febrero y el precio del barril se sitúa en el entorno de los 83 dólares.
Por su parte, el euro acumula ya tres semanas consecutivas de ganancias frente al dólar. Estos últimos cinco días, la divisa europea avanza alrededor de un 0,6% y recupera el cambio de los 1,07 dólares por euro, un nivel que no alcanzaba desde principios de abril.