
El selectivo español ha registrado pérdidas en una jornada en la que se ha publicado el dato de la inflación en la eurozona, el cual se ha mantenido en abril en el 2,4%, generando dudas respecto a las posibilidades de un cambio en la política monetaria restrictiva por parte del BCE en la próxima reunión de junio. La referencia ha zarandeado a las bolsas europeas, pero en la bolsa española se han amplificado por las caídas de BBVA -después de que comunicara que quiere fusionarse con Sabadell-, Banco Santander, y CaixaBank. En estos últimos dos casos, las bajadas se atribuyen a una recogida de beneficios después de presentar unos resultados trimestrales muy positivos.
El Ibex 35 ha caído un 2,22% hasta las 10.854,4 unidades, acumulando un descenso mensual del 1,99%, lastrado por los descensos de BBVA (-6,65%), Banco Santander (-3,74%), Acciona Energía (-2,85%) y CaixaBank (-3,24%). De esta forma, el indicador doméstico firma su mayor caída desde el 15 de marzo de 2023, jornada en la que perdió un 4,37%. Por su parte, Banco Sabadell ha liderado las ganancias subiendo un 3,37%, certificando un mes excelente para el sector, el cual ha obtenido 6.600 millones de euros de beneficios en el primer trimestre del año, un incremento del 17,2%.
El interés por BBVA para estudiar una fusión con Banco Sabadell ha impulsado a la firma alicantina, que ha subido este mes un 23,39%. El banco vasco, que registra una caída mensual del 8,34%, ha comunicado a la CNMV "el interés del consejo de administración de BBVA en iniciar negociaciones para explorar una posible fusión entre ambas entidades". El grupo liderado por Carlos Torres quiere intentar de nuevo unas negociaciones que encallaron en 2020, y para ello ha seleccionado asesores para analizar la operación, encargando los trabajos de la misma a JP Morgan y UBS.
Por otro lado, el resto de parqués europeos han registrado caídas superiores al 1%. Así, el Dax 40 ha cedido hasta los 17.930 enteros, mientras que el EuroStoxx ha bajado hasta las 4.920 unidades.
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, considera que "el soporte de los 10.500 puntos se ha convertido ahora en la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista hacia los 11.884/12.000, que son los altos de 2015, de uno potencialmente bajista hacia los 9.800-9.930 puntos". Además, el experto indica que no ve motivos "para reducir exposición a bolsa española mientras no caiga ese soporte de los 10.500 puntos".
El mercado sigue pendiente de qué van a hacer los bancos centrales ante la resistencia de la inflación y la resistencia de las economías a los tipos altos. Hoy ha comenzado la reunión de dos días de la Fed, mientras se siguen volatilizando las expectativas para bajar tipos. Los recortes han sido uno de los principales catalizadores alcistas en los últimos meses.
Los analistas de Renta 4 no creen que se modifiquen las expectativas de una primera bajada de tipos, de 25 puntos básicos, por parte del Banco Central Europeo (BCE) el próximo 6 de junio, aunque a partir de ese primer recorte, serán los datos y el camino que tome la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) los que determinarán la cuantía de la bajada total en 2024.