
El 2023 encamina ya su recta final tras un verano que, pese a las caídas en agosto, ha dejado saldos positivos en las bolsas del Viejo Continente -entre junio y agosto el Ibex fue el que más se revalorizó, un 5%-. Tras la última subida de tipos por parte del Banco Central Europeo de 25 puntos básicos en julio -dejó los tipos en el 4,25%, su nivel más alto desde 2008-, ahora el mercado espera una última alza en octubre hasta situar las tasas en el 4,5%. Con este último incremento el BCE habría llegado a la meseta de su actual ciclo de subidas y dejaría el precio del dinero en este elevado nivel hasta el próximo año, cuando se baraja la primera bajada.
Con este contexto macroeconómico, los analistas siguen reiterando su confianza en la banca, olvidando los vaivenes que se vivieron en el sector financiero durante el pasado marzo. Así se demuestra en la última renovación del Eco10 -el índice de ideas de calidad que elabora elEconomista.es con la colaboración de 52 firmas (consulte aquí los participantes) y calculado por Stoxx- que presenta a CaixaBank como su nuevo integrante. La entidad financiera no viene esta vez sola (como sí ha ocurrido en las dos últimas revisiones en las que solo se ha producido un cambio). El consenso de expertos que elabora este índice sigue demostrando también su confianza en el sector turístico y da la bienvenida a Amadeus, que apenas ha aguantado tres meses fuera de Eco10, pues fue la única marcha de la última revisión. Sus entradas se producen con las salidas de IAG y Logista.
Con la reciente actualización, los 10 componentes de la cartera son: Inditex, Iberdrola, Grifols, Repsol, Cellnex, BBVA, Bankinter, Amadeus, CaixaBank y Banco Santander. Es la primera vez en la historia del Eco10 -que está a punto de cumplir dieciocho años- que el índice reúne en su selección a cuatro entidades bancarias.
Al calor de la subida de tipos, es totalmente lógico que los bancos se hayan convertido en un atractivo activo de inversión. Pero la confianza de los expertos que elaboran esta cartera sobre la banca nunca había sido tan alta. "El sector bancario debería funcionar bien en un entorno de subidas de tipos como el actual. Los bancos domésticos españoles están en un buen contexto de beneficios y creemos que tras haberlo hecho bien relativamente, gracias a la sensibilidad a los tipos y a un riesgo limitado en la calidad de activos, aún queda recorrido a pesar de lo que ya han descontado", explica el equipo de análisis de AndBank, que escogió tanto a CaixaBank como a Bankinter en su selección de cinco valores.
En esta nueva revisión, CaixaBank llega apoyada por el fuerte comportamiento que está presentando tanto a nivel bursátil como operativo. En el parqué español, Diego Morín, analista de IG -firma que ha incluido a Caixa en su cartera-, señala que "el banco español se mantiene en una tendencia alcista desde el arranque del año 2022, respetando los mínimos crecientes sin problema". Lo cierto es que desde que comenzó el 2022, las acciones de CaixaBank acumulan una revalorización que supera el 45%, pese a que este año corrige alrededor de un 4%.
Estas caídas, sin embargo, no minan la confianza de los expertos sobre CaixaBank que recibe el precio objetivo más alto desde 2011 y el segundo mejor consejo de compra de todo el sector bancario español, tras la recomendación de compra de Santander, el banco favorito de los analistas. El consenso de mercado recogido por Bloomberg espera que las acciones de CaixaBank alcancen los 4,92 euros durante los próximos meses, un precio en el que no cotiza desde 2014. Hasta él, tiene un potencial alcista del 40%, el mayor recorrido de todo el sector nacional.
Gracias a su negocio más doméstico, las subidas de tipos del BCE han sido un gran catalizador para sus cuentas. Solo en 2022, ingresó algo más de 9.200 millones de euros por intereses (NII, en las siglas en inglés), todo un récord para la compañía dirigida por Gonzalo Cortázar. Para este 2023, el consenso de mercado que recoge FactSet espera que el NII de Caixa vuelva a hacer historia, acercándose a los 9.500 millones. Las proyecciones apuntan a un beneficio neto de 4.393 millones de euros, la cifra más alta desde el ejercicio extraordinario que supuso 2021, por la fusión con Bankia. Con todo, los expertos apuntan a que el negocio de Caixa alcance un RoTE del 15% este 2023.
Este buen comportamiento ha llevado al equipo de análisis de Bankinter a elegirla como una de sus cinco selecciones. Argumentan su decisión en "cifras que baten expectativas y el programa de recompra de acciones, con el efecto relutivo que esto tiene". A todo ello añaden que "en lo que a la calidad crediticia se refiere, la situación es excelente: la morosidad está en niveles históricamente bajos, el saldo de dudosos cae y la cobertura se sitúa en el rango alto del sector. Finalmente, la rentabilidad por dividendo es francamente atractiva".
Desde Bankinter, valoran las acciones de CaixaBank en los próximos meses incluso aún más altas, en los 5,15 euros por acción, que, sobre precios actuales, le dejan un potencial del 45%. De alcanzarse dicho precio, la entidad financiera se establecería, además, a menos de un 4% de los máximos históricos, anteriores a la crisis de Lehman Brothers en los 5,35 euros.
Amadeus, la única turística
Con la salida de IAG, el Eco10 se hubiese quedado huérfano del sector turístico, pero el consenso ha decidido confiar esta vez en Amadeus, que abandonó las filas del índice naranja en la última revisión.
Durante este 2023, su subida en bolsa llegó a encumbrarla como la firma más alcista del Ibex. Aunque ahora cae hasta la sexta posición, sus ganancias continúan siendo abultadas, del 28% desde que comenzó el ejercicio, pero para el mercado su recorrido bursátil aún no tiene visos de acabar. Esta misma semana, el equipo de análisis de Barclays incrementaba su precio objetivo hasta los 80 euros. Esta valoración no solo la más elevada de entre las que recoge Bloomberg, sino que además sitúa a los títulos de Amadeus cerca de sus máximos históricos, que datan del 2018 en los 82,06 euros, volviendo a los niveles previos a la pandemia. El equipo de análisis de Barclays argumentaba este optimismo en "un aumento del 5% de la cuota de mercado en tecnologías de la información para aerolíneas y un 3% en distribución para 2025. En un plazo más largo de tiempo, esperamos que la compañía se beneficie del crecimiento global de pasajeros y de una mejora unitaria de la economía".
La pandemia sigue pesando sobre las cuentas de esta compañía proveedora de soluciones tecnológicas. Pero Amadeus se ha propuesto que 2023 sea el año definitivo de su recuperación. Las estimaciones apuntan a ello y el consenso de expertos que elabora Eco10 también. "Creemos que Amadeus mantiene una posición de liderazgo dentro de la industria de viajes y turismo mundial que esperamos consiga seguir disfrutando y que siga permitiendo su crecimiento en el medio largo plazo. En las últimas presentaciones de resultados, del primer y del segundo trimestre de este año, hemos visto una tendencia positiva en todas las líneas de negocio y se ha reiterado desde la compañía que se alcanzará el objetivo de crecimiento marcado para finales de año. Su cotización en bolsa, por tanto, debe ir recogiendo dicha recuperación recordando que sus títulos se movían entre los 70 y los 80 euros antes del comienzo de la pandemia", subraya Jorge Lage, de CM Capital Markets, firma de análisis que ha introducido Amadeus en su portfolio.
El consenso de mercado que reúne FactSet espera en los principales ratios operativos la compañía se sitúe prácticamente en línea con lo registrado en el año 2019, previo al estallido de la pandemia. A nivel de ventas, según las proyecciones, Amadeus se quedará a tan solo 97 millones de los ingresos preCovid, consiguiendo 5.480 millones de euros este 2023. Misma situación se prevé tanto para el beneficio neto como para el ebitda. Ambas ganancias rozarán los niveles previos a la pandemia. El beneficio neto alcanzará, según las previsiones del mercado los 1.050 millones de euros en 2023.
Tras las pérdidas sufridas tanto en 2020 como 2021 como consecuencia de la crisis sanitaria, la vuelta a las ganancias en 2022 permitió a Amadeus retomar su programa de retribución a su accionariado. A comienzos de este verano, la compañía anunciaba una recompra de acciones para hacerse con el 1,35% de su capital social, generando una rentabilidad para sus accionistas que superaba el 1%.
El consenso de analistas que recoge FactSet espera que Amadeus reparta en 2023 1,15 euros por acción en dividendos, su cifra más elevada desde 2019. Esta retribución renta actualmente cerca de un 2%.
"Confiamos en el negocio de la empresa a corto y medio plazo, ya que aporta un valor de calidad en el ecosistema de Air Travel y, por tanto, es una pieza indispensable para sus clientes. Creemos que está mejor posicionado que sus dos competidores en el sistema NDC, lo que lo convierte en el top 1 de las empresas Air IT", señala el director de comunicación de Trea, otra de las firmas de análisis que ha escogido a Amadeus en su selección de valores.
IAG se queda a las puertas de formar parte del club del Eco10
Pese a su salida en esta revisión, lo cierto es que IAG se ha quedado a las puertas de formar parte de las 10 del índice naranja. El consenso de expertos con el que se elabora el Eco10 ha establecido un peso para el valor del 2,98%, frente al 3,61% que le otorgaban en la revisión anterior. Los expertos proyectan para la aerolínea anglo-española un 2023 de recuperación definitiva. Las buenas cifras operativas que lAG ha ido demostrando a lo largo del ejercicio han avalado las buenas previsiones de los analistas, que se duplican desde comienzos de año. Con todo, el mercado espera que IAG alcance 1.885 millones de beneficio neto este año, superando los 1.700 millones de 2019. En bolsa, sus títulos se revalorizan más de un 30% y los expertos esperan subidas adicionales del 35% para los próximos meses.