Bolsa, mercados y cotizaciones

Un año después de la Junta más difícil de Indra, el valor ofrece un potencial alcista del 26%

  • Los analistas recomiendan comprar títulos de la compañía
  • Las notas que le otorgan S&P y Sustainalytics en ESG son positivas
  • La puntuación que le da ISS en gobernanza ha empeorado
Un instante de la controvertida Junta General de Accionistas de Indra en junio de 2022.

Mañana viernes, 23 de junio, se cumple un año de la junta más difícil de Indra. Una junta que se convirtió en un auténtico polvorín: los dueños de la compañía acordaron –fuera del orden del día– el cese de cuatro consejeros independientes. Éstos se oponían al giro histórico que quería dar el Gobierno a la empresa: convertirla en un gran grupo de defensa, en lugar de lo que había sido siempre, una tecnológica. El Gobierno español es, a través de la Sepi, el primer accionista de Indra. Todo apuntaba a una posible concertación de intereses entre los accionistas que sí apoyaban este giro, pero la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) dictaminaría, meses después, que tal concertación no existió. Conozca elEconomista ESG, el portal 'verde' de elEconomista.es.

Aquella polémica junta la pagó cara Indra en el parqué. El día posterior, el viernes 24 de junio de 2022, sus títulos se hundieron en el parqué un 14,8%. Y tardaría cuatro meses en cerrar ese agujero. Escribano: "Hay 70.000 millones para defensa en Europa".

A día de hoy, Indra no sólo ha recuperado su cotización previa a la junta, sino que sus títulos se negocian un 10% por encima de ese nivel. Sin ser una de las más alcistas del Ibex 35 en el presente año, sí cotiza en verde, con un alza próxima al 8,6%. Y aún así tiene por delante un potencial alcista del 26%. Por otro lado, el consenso de mercado que recoge FactSet le otorga una recomendación de compra. 

La compañía ha dejado atrás su crisis de gobierno corporativo tras la fumata blanca del pasado 18 de mayo a su nuevo consejero delegado, José Vicente de los Mozos, un nombramiento que será ratificado en la próxima Junta, el día 30.

¿Penalizada en ESG?

En un momento en el que el mercado mira con lupa las cuestiones ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo), en junio de 2022 todos los ojos se posaron sobre Indra. Sin embargo, las puntuaciones que recibe esta compañía en sostenibilidad eran y han seguido siendo positivas. 

La agencia S&P Global, de hecho, destacó a esta empresa el pasado mes de febrero, junto a Meliá, dentro de su Anuario de Sostenibilidad de 2023 como líder de su sector global en ESG. Indra se situó en el  "1% mejor" de su industria –la de los servicios tecnológicos–, un universo de 23 de empresas de todo el mundo. En España, sólo ella y Meliá, como decimos, lo consiguieron. También Sustainalytics le otorga una buena nota en sostenibilidad: considera que tiene un nivel de riesgos ESG bajo y le da la octava mejor nota de todo el Ibex 35

La agencia que sí ha penalizado al grupo es ISS (Institutional Shareholder Services), un proxy advisor y proveedor de datos de sostenibilidad que está enfocado en la G del acrónimo ESG, la gobernanza, que es precisamente lo que se puso en cuestión en Indra. A la compañía le concede actualmente un 4 sobre 10 en lo relativo a la composición de su junta (en el baremo de ISS, la mejor nota es un 1 y la peor un 10), pero en los peores momentos de la crisis la llegó a castigar con un 10, la más baja posible.

La CNMV propone cambios

Pese a haber dictaminado que no existió concertación de intereses, la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) sí ha tenido en cuenta la controversia despertada por el caso Indra. El presidente del regulador, Rodrigo Buenaventura, propuso a finales de marzo al Gobierno varios cambios legislativos con el objetivo de evitar situaciones como las acaecidas en aquella junta de junio de 2022. Tras dejar claro que en dicha junta de Indra "no se apreció ninguna vulneración de las normas de obligado cumplimiento", Buenaventura reclamó que el cese de independientes esté sujeto a inclusión previa en el orden del día. Con esa medida, el supervisor de los mercados prevé conseguir "que todos los accionistas puedan conocer con anterioridad, de modo transparente, para poder participar de modo informado en la decisión", y sin alterar "el carácter soberano de la junta sobre los administradores, incluidos los independientes". 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky