Bolsa, mercados y cotizaciones

Ence recupera liquidez, pero su valor en bolsa le impide volver al Ibex

  • La próxima revisión del principal índice de la bolsa española es el 8 de junio
  • Ninguna candidata tiene opciones de incorporarse al Ibex en esta reunión
Ence estuvo en el Ibex 35 hasta septiembre de 2020. Foto: Archivo

Después de un año de muchos cambios en la composición del Ibex 35, la primera parte de 2023 debería acabar sin entradas ni salidas de compañías. Acciona Energía y Sacyr se incorporaron al índice en junio de 2022 mientras Logista y Unicaja accedían en diciembre. Ninguna empresa de la bolsa española se posiciona ahora para lograr una plaza en la revisión del próximo 8 de junio, aunque hay valores que han mejorado su liquidez en los últimos meses.

Ence es la firma que más puestos ha escalado en el ranking de negociación bursátil, que es el caladero en el que se encuentran las aspirantes al Ibex 35. Sus acciones ya se sitúan entre las 36 que más dinero mueven en el parqué, al contratarse una media de 4,43 millones de euros al día en los últimos seis meses -ese es el periodo que evalúa el comité que cuida del índice-, frente a los 2,35 millones que se intercambiaban en el semestre previo, según datos de Bloomberg. Sería, por este baremo, la principal candidata para entrar al índice en futuras revisiones si lograse superar a alguna compañía del mismo -Logista es ahora la que menos mueve, con 5,59 millones de euros diarios-.

Sin embargo, la recuperación del volumen en bolsa es insuficiente para que la empresa de celulosa regrese al Ibex tras su salida en septiembre de 2020. Aún necesita recuperarse de la caída que sufre en el parqué -cede un 19% en los últimos 12 meses y un 57% en 5 años-. Sus acciones se mueven en el entorno de los 2,89 euros actualmente, y su capitalización media desde principios de diciembre es de 811 millones de euros. Esta última cifra debería alcanzar al menos el 0,3% del valor conjunto del Ibex; de momento representa un 0,17%. Es cierto que durante muchos meses se mantuvo en el Ibex 35 con una capitalización similar, pero también lo es que este requisito se exige claramente para las entradas mientras que para las salidas no es determinante.

Un ejemplo actual es Meliá, cuya capitalización lleva meses sin alcanzar el 0,30% mínimo y aun así continúa en el índice; los 1.254 millones de euros en los que se ha movido de media este semestre apenas equivalen a un 0,21% del total.

El valor bursátil de PharmaMar es también el hándicap al que se enfrenta la farmacéutica para volver al Ibex tras salir en diciembre, pese a situarse en el puesto 37 por volumen de negociación. En cambio, no sería un problema para Viscofan y Vidrala, más rezagadas en liquidez (ver gráfico).

Por tanto, no hay una aspirante real para esta revisión de junio. Y tampoco existen motivos para excluir a ninguna de las componentes actuales del índice. Logista, Meliá y Merlin son las compañías que menos capital han negociado en los últimos seis meses, pero aún es superior a la de las posibles candidatas. Además, sin aspirante clara, la baja capitalización de valores como Meliá tampoco supone un riesgo en este caso. Por último, no hay ninguna operación corporativa pendiente, como la que supuso la exclusión de Siemens Gamesa en diciembre por la opa de su matriz.

Por otro lado, Ferrovial está a punto de aterrizar en la bolsa de Ámsterdam como paso previo a cotizar en Wall Street. Su liquidez en la bolsa española podría deteriorarse con el multi listing, al negociarse en varias bolsas a la vez, pero mucho tendría que caer la liquidez en España para que saliera del Ibex. Sus acciones mueven más de 27 millones de euros al día, con lo que está en el puesto número 11 por negociación de la bolsa española, por delante de valores como Endesa o Aena.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

tpf
A Favor
En Contra

Con un peso del 0,17 % no se puede pretender estar en el Club de la élite. Ence se salvó por la campana. Había división de opiniones (ciudadanos, partidos), opiniones en contra (Audiencia Nacional, Agenda 2030…) pero la sentencia del Supremo le permite seguir con su mejor fábrica ubicada en medio de dos ciudades: Pontevedra (a 3 km) y Marín (a 4 km) con una población conjunta de 100.000 personas. Directamente la fábrica sólo da trabajo a 400. A ver como acaban los recursos jurídicos (pero sobre todo políticos) en España y Europa.

Puntuación 0
#1