Bolsa, mercados y cotizaciones

BofA alerta de caídas de hasta el 15% en bolsa debido a la "agresiva" subida de los tipos de interés

  • La entidad cree la bolsa no está calibrando bien la situación macro
  • La restricción monetaria no ha terminado de trasladar sus efectos...
  • ...que todavía puede resultar en una recesión en Estados Unidos
Foto: iStock.

Pese a que el arranque de año en las principales bolsas del mundo está siendo alcista, Bank of America (BofA) advierte de que vendrán caídas significativas. Según la entidad, la economía todavía no ha absorbido todo el impacto de la "agresiva" subida de los tipos de interés. El S&P 500 tiene un potencial bajista en la primera parte del año del 10% y el Stoxx 600 del 15%.

Los estrategas de la entidad explican en un comentario que la bolsa está sobrevalorando las perspectivas económicas. En ese sentido, detallan que el PMI compuesto de la eurozona está en terreno de contracción (por debajo de los 50 puntos), mientras que la renta variable del viejo continente está dando una valoración expansiva a ese indicador (55 puntos).

"Las acciones europeas están impertérritas", dicen Sebastian Raedler y Thomas Pearce, estrategas de BofA, en referencia a que el mercado no está calibrando bien la situación macroeconómica. La razón es que los inversores se están fijando en otros datos, como el Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos del tercer trimestre, que sí invita a un mayor optimismo. 

"Creemos que la valoración optimista es insostenible, ya que los datos económicos reflejarán una menor demanda y un agotamiento de los pedidos pendientes de las compañías a medida que se materializa todo el impacto económico de la agresiva restricción monetaria", apuntan los analistas. Esto se traducirá en caídas: en el crecimiento, en las bolsas europeas, en menores rendimientos de los bonos y en los beneficios de las empresas. Esas perspectivas llevan a BofA a subestimar el rendimiento de los valores cíclicos frente a los defensivos.

La entidad solo observa un catalizador en sus previsión pesimista, la reapertura de China. En todo caso, los analistas consideran que el crecimiento del país asiático no será tan fuerte como para contrarrestar los efectos de las subidas en los tipos de interés de la Reserva Federal (Fed). Debido a las consecuencias de la política restrictiva, BofA no descarta una recesión en Estados Unidos.

"El destino del mercado este año dependerá de lo que genere más impacto: la reactivación de China o la llegada de una recesión en Estados Unidos por la política monetaria. Nos posicionamos por lo segundo, dada la envergadura de dicha adversidad y de la importancia del país para el entorno global", señalan.

La tesis de los analistas de BofA no contradice las alzas actuales del mercado, sino que las justifica. El rebote de Año Nuevo en algunas bolsas procede de las caídas de 2022. Es habitual que, tras unas pérdidas abultadas, como las vistas el año pasado, los inversores se animen a comprar. Sin embargo, ni la Reserva Federal (Fed) ni el Banco Central Europeo (BCE) han concluido con las subidas de tipos. A medida que los líderes monetarios vuelvan a salir a la palestra, los mercados volverán a evaluar qué posiciones tomar. Entonces es cuándo pueden venir más vaivenes.  

Sin embargo, hasta ahora, en lo que va de enero, el mercado solo se ha topado con un posible obstáculo: la inflación en Estados Unidos. El Índice de Precios al Consumo (IPC) ha caído por sexto mes consecutivo, retrocediendo a niveles de octubre de 2021 y cumpliendo con las expectativas. Una vez superada esta prueba, las bolsas se van a enfrentar a las próximas decisiones de los bancos centrales. De hecho, el jueves de la semana que viene se intentará obtener cualquier pista de la comparecencia de la presidenta de la Fed, Lael Brainard. Después, el uno de febrero arranca con la reunión de la Fed y, al día siguiente, será el turno del BCE y del Banco de Inglaterra (BoE). El mercado tiene margen para especular con un enfriamiento de la política monetaria, hasta que eso lo confirmen los propios banqueros. 

Por todo ello, las perspectivas para Europa son bajistas. Los analistas de BofA pronostican un posible descenso de hasta el 20% para el Stoxx 600 para el segundo semestre y del 15% para la renta variable continental. Desaconsejan ganar exposición en automoción y banca y recomiendan el sector de la alimentación y bebidas y el farmacéutico. 

Fuera de la eurozona, las perspectivas tampoco son halagüeñas. El comentario de Michael Hartnet, de la misma entidad, apunta a una caída del 10% para el S&P 500 en el corto plazo. Después de llegar a los 3.600 puntos, este alberga un potencial alcista del 17%, hasta los 4.200 enteros. De nuevo, achacan los nuevos vaivenes a que la situación económica no se ha estabilizado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky