Bolsa, mercados y cotizaciones

Tres de cada cuatro firmas del S&P 500 baten el beneficio trimestral esperado

  • Las ganancias de las firmas crecen un 6% y superan las expectativas en un 4%
  • Por sectores, 'telecos' y energéticas sacan los mejores resultados
  • Toda la banca del índice ya publicó resultados: dos tercios baten objetivos
Madridicon-related

La inflación o las subidas de tipos de interés de la Reserva Federal son algunos de los motivos que han hecho creer a lo inversores que las compañías estadounidenses iban a claudicar al cierre del segundo trimestre del año. No obstante, aunque se aprecie el deterioro del negocio en varias compañías dentro del S&P 500, en el trimestre lo cierto es que los datos reflejan que las previsiones del mercado han pecado de funestas hasta la fecha.

Más de la mitad de las compañías del S&P 500 ya ha publicado sus cuentas hasta junio incluido (282 compañías al cierre de los mercados europeos de este lunes) y el 74% de todas estas firmas del índice ha presentado unos beneficios mejores que los previstos por el mercado, según recoge Bloomberg. Esto supone que, hasta la fecha, el principal índice de Wall Street saca un 4% más de ganancias de lo que se preveía antes de cerrar el segundo trimestre y va camino de conseguir un 5,9% más que el trimestre anterior. Misma suerte corren las ventas: 170 compañías ha superado a la previsión del mercado (más de un 60%) frente a 75 empresas que no lo hicieron y 36 que vendieron según lo previsto.

Es cierto que aún faltan empresas por publicar las cuentas del segundo cuarto de 2022, pero la mayor parte de los pesos pesados del mercado norteamericano ya han despejado sus incógnitas. "Con la temporada de resultados empresariales muy avanzada, ya podemos decir que las compañías del S&P 500 baten estimaciones en el segundo trimestre", apuntan desde el departamento de análisis de Bankinter. "La temporada de resultados no está siendo un desastre como se temía hace unas semanas", sintetizan desde el departamento de análisis de eToro.

Y es que muchas de las proyecciones del mercado de finales del mes pasado reflejaban el temor de los inversores. "Las altas tasas de inflación, sin duda, iban a perjudicar a las ventas y, sobre todo, a los márgenes de beneficios. Esta incertidumbre [...] es, quizás, el principal argumento por el que los flujos no terminaban de ir a determinados sectores o índices bursátiles que habían tenido el peor semestre de las últimas décadas", señalan desde Unicorp Patrimonio.

Lo cierto es que se han publicado los suficientes resultados por sectores dentro del S&P 500 como para evidenciar cuáles de ellos han conseguido paliar los efectos de la subida de precios, entre otros. El balance nos presenta al sector de las telecomunicaciones y al energético como los que más ventaja han sacado a las previsiones del consenso de mercado: un 15% y un 10% más, respectivamente. Sin embargo, de los once sectores en los que se dividen las compañías del selectivo nueve han superado la negatividad del mercado y solo dos (las tecnológicas del índice y las inmobiliarias) quedan por debajo.

Las 'telecos' resisten

El sector de las telecomunicaciones se ha caracterizado por la resiliencia que está demostrando ante las dificultades de la economía global, marcada por las políticas de los bancos centrales para paliar la desbocada inflación y las restricciones del suministro. Cerca del 70% de las empresas, entre ellas las grandes compañías del sector como T-Mobile, Juniper o AT&T, cierran la primera mitad del curso aumentando márgenes. Del mismo modo, las energéticas, entre las que se incluyen compañías petroleras, se han visto favorecidas por un entorno en el que el combustible está acaparando la mayor parte de la culpa de la inflación a escala global.

Las empresas dedicadas al sector de salud pueden festejar, por el momento, el cerrar el segundo cuarto de año en positivo y con un balance mejor de lo esperado. El 77% del sector, con 31 de las 59 empresas publicadas, presenta beneficio casi un 8% más de lo pronosticado por el consenso de analistas que recoge Bloomberg. En especial, el premio en el sector se lo llevan las farmacéuticas, con pleno en positivo hasta el momento (hasta ahora han presentado 6 de las 11 compañías que se encuentran en el S&P 500).

El gasto por parte de los consumidores americanos en medicamentos contra el Covid-19 no parece haber mermado con el paso del tiempo y permite seguir registrando importantes ingresos a favor de las farmacéuticas, según un informe de Bloomberg, y crecen un 3% más de lo esperado con ninguna pérdida en este apartado. Las compañías que más han sorprendido a los analistas han sido Pfizer y Merck. Moderna se encuentra actualmente entre los 50 mejores valores del S&P 500 según el consenso de mercado.

Triunfo bancario

El sector financiero ya ha mostrado la mayoría de sus cartas y la subida de tipos por parte de los bancos centrales parece hacer respirar a la banca hasta la fecha. El 68% de las empresas del sector financiero cierra el mes en positivo, un 3,30% mejor de lo esperado. En el caso de la banca, ya podemos ver el balance de las 19 empresas pertenecientes a este sector. Dos tercios mejoran su beneficio por encima de lo proyectado por el consenso que recoge Bloomberg.

Puede que en el mes de julio las compañías tecnológicas hayan avanzado en bolsa más que otros sectores gracias al impulso de los resultados de gigantes como Alphabet, Amazon o Apple. Unas cuentas que reflejaban "buenas cifras" en líneas generales, como apunta el presidente ejecutivo de Renta4, Juan Carlos Ureta, que excluye a Meta. Pero las firmas del sector dentro del S&P 500 son un total de 59 y aunque hasta la fecha las sorpresas positivas hayan sido superiores, lo cierto es que el peso de gigantes como Meta o Intel lastran los beneficios de las tecnológicas un 3% por debajo de las estimaciones y un 0,5% en el caso de las ventas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky