
Agosto evoca inevitablemente a vacaciones, playa, sombrilla, bañador, tranquilidad... La llegada del mes estival por antonomasia, siempre suele ir asociada a este tipo de situaciones y objetos. Y, en mercado también está ligada a bajos volúmenes de negociación, volatilidades más reducidas, poco movimiento en los principales índices bursátiles, etcétera.
Una visión que, sin embargo, no siempre se corresponde con la realidad. Si bien es cierto que los volúmenes de negocio son menores en los meses de verano -incluido agosto-, no se puede decir que el comportamiento de los índices bursátiles de referencia en EEUU y Europa sea especialmente plácido. Sobre todo, si se tienen en cuenta los agostos de los últimos años, que han sido testigos del estallido de la crisis de las hipotecas subprime, el crack provocado por la depreciación del yuan, la crisis de deuda en la eurozona, los inicios de la guerra comercial entre EEUU y China... y que históricamente ha vivido desplomes de divisas como las de los Tigres Asiáticos (Malasia, Indonesia, Filipinas, Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur...), el rublo ruso o el real de Brasil.
Todo ello ha generado que agosto se haya convertido en el mes más bajista históricamente para el EuroStoxx 50. Así lo refleja la media de los últimos 30 años que ofrece Bloomberg, que muestra como el selectivo continental cede un 1,4% de media durante los días que dura ese mes. Una cifra superior a los números rojos registrados en mayo, que siempre suele estar bajo la lupa de inversores y analistas ante el conocido aforismo del sell in may and go away.
En casi un 55% de las veces de los últimos 30 años, agosto ha sido bajista
De hecho, en 16 de los últimos 30 años (casi un 55% de las veces), el mes estival por excelencia ha sido bajista, lo que le sitúa como uno de los que cuenta con más repeticiones en ese sentido.
"Las ventajas de invertir atendiendo a la estacionalidad son muchas", afirma Albert Parés, gestor de Annualcycles Strategies. "Tener en cuenta el ciclo anual nos da un ratio de acierto más alto", señala el mismo experto, que proporciona a sus clientes el mejor momento en el que invertir según el comportamiento histórico de los activos en los que toma posiciones. Y parece que funciona, porque Annualcycles Strategies se cuela en la última década entre el 10% de mejores fondos de la categoría mixtos flexibles euro global, teniendo en cuenta solo a aquellos productos que tienen un histórico de más de 10 años, que son más de 180.
"La pauta estacional de agosto es claramente bajista para el EuroStoxx 50. El verano no suele ser muy bueno para la bolsa europea y agosto y septiembre suelen ser meses duros. Si se observa el gráfico mensual estacionalizado del selectivo continental se puede percibir que es muy fácil llegar a rendimientos negativos superiores al -9% en ese mes", afirma Parés mientras resalta que en las últimas tres décadas, hasta en seis ocasiones el selectivo continental llegó a alcanzar ese porcentaje de caída.
"Por contra", matiza el gestor, "la expectativa de beneficio para tomar riesgo no es alta y piensas que es mejor en esperar teniendo en cuenta que en el mejor de los casos se ha alcanzado un alza inferior al 7%".
El 'Índice del miedo' registra en agosto su mes más alcista de media
Este comportamiento adverso también se deja sentir en el conocido como el índice del miedo, el Vix. El índice creado para cuantificar las expectativas del mercado respecto a la volatilidad se apunta un ascenso cercano al 9% en el mes de agosto si se tiene en cuenta la media de los últimos 30 años. De hecho, es el mes más alcista para el selectivo, por delante de septiembre y febrero según el registro de datos históricos.
Un último trimestre alcista
Europa no es una excepción en ese sentido, es algo que corrobora la estadística. El balance medio del S&P 500 también arroja números rojos en agosto. En este caso, los descensos registrados de media por el selectivo de referencia en Estados Unidos rondan el 0,4% y son los más abultados del año mensualmente hablando a lo largo de las últimas tres décadas.
En el caso del Ibex 35, agosto también se coloca como uno de los meses más bajistas del año al ceder de media el selectivo un 0,76%, una cifra solo dos décimas inferior a la registrada en junio.
Por contra son los meses de octubre, noviembre y diciembre los que arrojan un mejor comportamiento. La media de los últimos años arroja ganancias para el EuroStoxx 50, el S&P 500 y el Ibex 35 en dichos meses, algo que solo se repite en el mes de abril, antes de que empiece a cobrar sentido -una vez más- el famoso aforismo del sell in may.
Según los datos recogidos por Bloomberg, en cada uno de los meses del último trimestre del ejercicio, el EuroStoxx 50 ha registrado históricamente ascensos que superan el 1,65% de media en las últimas tres décadas. Y en el caso del Ibex 35 y del S&P 500 ocurre igual, aunque las ganancias mensuales son ligeramente inferiores, por debajo del 1,5%.