Bolsa, mercados y cotizaciones

Las claves del castigo en bolsa de IAG: el recorte en la capacidad eclipsa la mejora de previsiones

  • Las acciones caen más de un 8% en la peor sesión desde noviembre
  • Los analistas siguen respaldando el valor a pesar del descenso
  • La compañía ha adelantado un trimestre la entrada en beneficio

IAG (IBERIA)

17:43:45
3,51
+2,78%
+0,10pts

Las acciones de IAG han vivido su peor día desde noviembre del año pasado al caer cerca de un 10% (al cierre de la jornada un 8,57% hasta los 1,548 euros). El holding aéreo, propietario de Iberia y British Airways, ha presentado hoy las cuentas del primer trimestre del año con millonarias pérdidas. Pero la compañía ha adelantado un trimestre la entrada en beneficios al asegurar que registrará rentabilidad entre abril y junio y para el conjunto del año, algo que debería haber gustado al mercado. ¿Qué está pasando para el abultado castigo en bolsa?

"La demanda se está recuperando con fuerza, en línea con nuestras previsiones", ha indicado Luis Gallego, consejero delegado de IAG. Y ha añadido, en el comunicado de resultados: "Esperamos recuperar la rentabilidad a partir del segundo trimestre en adelante y en el ejercicio completo". El objetivo de la compañía es registrar entre abril y junio números verdes en el "beneficio de las operaciones como en los flujos de efectivo netos de las actividades de explotación a ser positivos en el ejercicio".

"El segmento vacacional premium sigue siendo el que muestra mejor evolución. A su vez, los viajes de negocios han alcanzado su nivel más alto desde el comienzo de la pandemia", ha adelantado el directivo. El holding espera alcanzar el 80% de la capacidad de 2019 en el segundo trimestre y el 85% en el tercero. Para las rutas del Atlántico Norte la previsión es recuperar prácticamente el 100% de la capacidad en el tercer trimestre. "Como consecuencia del incremento de la demanda, las reservas siguen creciendo", comenta el consejero delegado de IAG, Luis Gallego.

IAG ha reducido su previsión de que la capacidad para 2022 desde el 85%, que estimaba en febrero, al 80%

Los analistas están poniendo el acento en el dato de la capacidad para explicar el castigo en bolsa. "IAG ha reducido su previsión de la capacidad para 2022 desde el 85%, que estimaba en febrero, al 80%", comenta Iván San Félix Carbajo, analista de Renta 4. Con la campaña de verano la vuelta de la esquina, la compañía reconoce que habrá más asientos vacíos para el conjunto del año en sus vuelos, pese a notarse la mejora. "La demanda se está recuperando con fuerza, en línea con nuestras previsiones", ha indicado el directivo de IAG.

El dato de capacidad es clave para que una aerolínea explote todo el potencial de rentabilidad de sus vuelos. Un avión medio vacío significa volar en pérdidas, por los costes asociados. Y la ratio de capacidad está muy asociada a la demanda que una compañía aérea espera. El dato no debería coger por sorpresa al sector, ya que recientemente está habiendo avisos.

La Asociación de Líneas Aéreas volvió a rebajar las previsiones para la oferta de asientos en la temporada estival. En concreto, cifraba la disposición de billetes en 212 millones. El dato rebaja en más de tres millones la que anunció Aena, gestor de la infraestructura aeroportuaria, hace apenas un mes y que cifraba en 215,6 millones la oferta para la temporada estival y que ya rebajaba la inicial, que superaba los 220 millones.

La consultora Oliver Wyman puso en negro sobre blanco que la oferta total de las aerolíneas no volverá a los niveles prepandemia hasta mediados de 2023. A principios de 2022, la flota aérea mundial tenía el mismo tamaño que en 2017 y, según las previsiones de la firma, no alcanzará los niveles que tenía antes de la pandemia hasta la primera mitad de 2023. El retraso en alcanzar niveles se debe a la falta de incorporación a la flota mundial de aviones de gran fuselaje ante el riesgo de nuevas restricciones en los viajes de larga distancia.

Estas perspectivas ya la había detectado el mercado para IAG, a pesar de que el mensaje del sector es el de recuperación. Las previsiones de Bloomberg para el beneficio de este año lleva reduciéndose a una velocidad de vértigo. A principio de año, el conjunto de analista esperaba de media un beneficio de 600 millones. Tres meses después se redujo a 66 millones. Hace una semana de resultados ya daban pérdidas de 60 millones para el conjunto del año y ahora se sitúa en 103 millones.

No es el único radar del mercado que había detectado esta tendencia. Desde principio de año a día de hoy, el consenso de Factset ha recortado el Ebitda desde los 4.200 millones a 2.700 millones y el beneficio neto de 300 millones a 14 millones.

El panorama sombrío para el sector y las pérdidas mayores de lo esperado está eclipsando el mensaje estrella de los resultados de IAG, una mejora de sus previsiones, para entrar antes de lo previsto en beneficio. "Esperamos recuperar la rentabilidad a partir del segundo trimestre en adelante y en el ejercicio completo", ha dicho la compañía en un comunicados.

¿Oportunidad de compra?

El objetivo de la compañía es registrar entre abril y junio números verdes en el "beneficio de las operaciones como en los flujos de efectivo netos de las actividades de explotación a ser positivos en el ejercicio". El mercado no esperaba que ofreciera rentabilidad en el tercer trimestre, con pérdidas acumuladas para el conjunto de 2022.

Pese al varapalo bursátil, tres firmas han repetido su apuesta por el título, tras presentar cuentas. En concreto, Bernstein, Morgan Stanley y Stifel han reiterado hoy el consejo de compra, el mejor, sobre las acciones de IAG. El consenso de mercado de Bloomberg otorga a estas un precio objetivo medio a doce meses de 2,31 euros, o lo que es lo mismo, un potencial del 52% desde los mínimos de este viernes. La mitad de los expertos ahí recogidos recomiendan 'comprar', mientras 12 (el 40% del consenso) optan por 'mantener' y una minoría (tres o el 10% restante) aconsejan 'vender'.

Las acciones han tocado hoy un mínimo de 1,52 euros, lo que ha supuesto una caída del 10%, la peor sesión desde el pasado 26 de noviembre, cuando la bolsa se desplomó por la aparición de la variante sudafricana del coronavirus. Hasta hace dos días los títulos del holding se encontraban en positivo, en lo que iba de año. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky