
212 millones de asientos. Esa es la oferta que, según ALA, la Asociación de Líneas Aéreas, han preparado las compañías en España durante esta temporada estival. Esta cifra rebaja en más de tres millones la que anunció Aena, gestor de la infraestructura aeroportuaria, hace apenas un mes y que cifraba en 215,6 millones la oferta para la temporada estival y que ya rebajaba la inicial, que superaba los 220 millones.
Pese a ello, las aerolíneas prevén que España sea, en palabras de Javier Gándara, presidente de la patronal del sector, "uno de los primeros países" en recuperar el tráfico aéreo de 2019. Este hecho tendrá lugar, según sus propios datos, durante el ejercicio 2023, primer año completo en el que las cifras que se verán ya este verano volverán a ser una realidad. Esto se deberá, según ha expresado Gándara, a la estructura de tráfico de España, que está muy orientada a los segmentos y tipos de movimientos que más rápido se están recuperando. En este sentido, cabe recordar que el 80% del tráfico de los aeropuertos españoles es de corto y medio radio y solo el 20% corresponde a rutas de largo recorrido.
Además, en el lado de los segmentos de viajeros ocurre lo mismo. El vacacional y aquellos que viajan para visitar familiares y allegados son los que más rápido están volviendo a ocupar los asientos de los aviones y este tipo de tráfico representa entre el 80% y el 90% de los movimientos en España.
En el corto plazo, y mirando a este verano, se esperan cifras muy similares a las que se cosecharon durante la última temporada estival antes de la irrupción del Covid, con apenas un 0,4% de asientos programados menos que entonces. En cifras absolutas, las aerolíneas han programado en España 212 millones de asientos.
En cambio, estas cifras no son homogéneas en toda España y los aeropuertos más turísticos muestran crecimientos muy relevantes con respecto a 2019. En este caso, Canarias tendrá un 8,1% más de asientos ofertados que en verano de 2019 y Baleares, un 10,6%. Al contrario, infraestructuras que dependen más del tráfico de negocios y largo radio, como Madrid, caerán un 7,5%, y Barcelona, con una bajada del 11%.
Semana Santa, al 85%
Gándara también revisó las cifras de la temporada de invierno 2021/2022, que terminó este mismo mes de marzo, cuando se operaron, de media, el 80% de los vuelos prepandemia. Esta cifra subió en el último mes hasta alcanzar el 86% en marzo. Las cifras también pusieron sobre la mesa el impacto de ómicron para el sector, que provocó una caída de diez puntos porcentuales en enero con respecto a noviembre de 2021. Con respecto a Semana Santa, volaron entre el 80 y el 85% de 2019. Todo ello, con el auge del tráfico doméstico, que sigue tirando de la recuperación, y la paulatina vuelta del europeo y larga distancia, que muestra tendencia al alza. Pero no tan llenos como antes. El porcentaje de recuperación en pasajeros con respecto al invierno fue del 78%.