Aunque no ha sido un camino fácil y el verde no se ha visto hasta el último momento, el Ibex español vuelve a sacar pecho y logra cerrar el primer mes en positivo del año, con un avance del 1,7% en el cómputo de abril. Un hecho que sostiene aún más su fortaleza respecto al resto de índices europeos, que lejos de terminar el mes en positivo, se dejan un 2,5% de media en el parqué.
El mejor desempeño del selectivo español en abril no es un hecho aislado, ya que ya le saca 10 puntos porcentuales al indicador paneuropeo, que se deja un 11,5% en lo que va de 2022. Unas pérdidas de dos cifras que también transitan otros principales índices del Viejo Continente, como el Dax alemán, que pierde un 11,3% en el año, o el Ftse Mib italiano, que cede otro 11,3%. Así, el Ibex 35, que ya logró cerrar el hueco de las pérdidas anuales durante una semana de abril, es también el índice continental que está más cerca de olvidarlas, con un 1,5% de distancia para recuperarse.
Así las cosas, y dejando atrás un marzo complicado, cuando la bolsa española tocó, el día 7 de ese mes, mínimos que no alcanzaba desde 2020, abril también ha contado con sus propios tropiezos. Concretamente, a raíz de que las bolsas asiáticas se desplomaran debido al endurecimiento de las restricciones por la mayor incidencia de Covid-19, que se tradujo en caídas generalizadas en las plazas europeas, con tres jornadas consecutivas registrando números rojos.
Por análisis técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, desgrana que "a pesar de las subidas que estamos viendo en la sesión de hoy [por ayer], el EuroStoxx 50 sigue por debajo de primeras resistencias en los 3.840 puntos, que es la parte superior del hueco bajista que abrió a comienzos de semana". Así, el experto advierte "el siguiente escollo resistivo sería romper la directriz bajista que viene guiando a la perfección las caídas desde los máximos que marcó el EuroStoxx 50 el pasado 5 de enero en los 4.395 puntos, que discurre actualmente por los 4.050 puntos", remata. Cabrero establece el soporte a vigilar en los 3.600 puntos, que de sobrepasarse abriría una nueva tendencia bajista.
Un mal mes para la banca
Repsol, que anunció esta semana que logra duplicar sus beneficios en el primer trimestre del año y gana 1.392 millones hasta marzo por la subida del petróleo, es la que más rebota del mes, con un 19,8%. Meliá, que este mes alcanzaba el precio de cotización previo a la irrupción del Covid (cuando superaba los 7,35 euros), es el segundo valor que más escala este mes, con una subida de 16,9%. La cercanía del periodo vacacional 2022 empuja el viento a favor de la compañía, que ya sube un 32,6% en el año y es la más alcista entre las principales hoteleras europeas. Iberdrola, que el miércoles cotizaba en máximos de los últimos 12 meses, cierra el top 3 con una subida del 10,9%. Las entidades bancarias, sin embargo, acaban este mes al lado opuesto de la tabla, ya que todos los bancos, excepto Bankinter, que logra mantenerse en positivo (5,8%), están entre los diez valores más bajistas de abril. El peor parado es Aena, que se deja un 9,8%, seguido de Banco Santander, con un 9,2%, y Mapfre, que desciende un 8,2% este mes.
En cuanto a Wall Street, el optimismo también ha brillado por su ausencia, con el S&P 500 perdiendo un 5,5% en el mes, y el Nasdaq, el selectivo tecnológico por excelencia, dejándose un 9,5%, con datos a media sesión.
En el mercado de la renta fija, las cada vez más esperadas subidas de tipos volvieron a imponer las ventas una semana más. La rentabilidad a vencimiento del bono estadounidense se mantiene estable con respecto a la semana pasada, pese a que continúa desbocado en el 2,9%, rozando el 3%. Ruta similar sigue el bund alemán, que pese a descender con respecto al viernes pasado, sigue superando el 0,9 % de rentabilidad.
Por su parte, en el mercado de divisas el eurodólar continúa con su descalabre particular. Estos últimos cinco días perdía el 2,5% de su valor a media sesión, situándose en niveles que no veía desde hace 20 años. El cambio a media sesión se situaba en los 1,05 dólares, aunque en la semana llegó a perderlos. Los cortes de gas por parte de Rusia han vuelto a impulsar la cotización de la materia prima esta semana un 10% a media sesión del viernes. El Brent también avanzaba sobre un 4%, en el entorno de 110 dólares.