Bolsa, mercados y cotizaciones

El rebote de las bolsas europeas cae preso de la volatilidad

  • "Solamente si el EuroStoxx bate los 4.260 podremos hablar de nueva fortaleza"
Madridicon-related

El rebote que estamos viendo a corto plazo ha llevado al EuroStoxx 50 hasta la zona de antiguo soporte de los 4.230 puntos, que durante la sesión de este miércoles llegó a ser superado, pero que al cierre resistió al avance comprador.

"Ya les indicaba ayer que hasta este entorno era lo que podíamos decir que era el rebote fácil y que a partir de ese entorno las dificultades para seguir avanzando podían ser mayores", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"Solamente si los índices europeos logran superar los máximos que han marcado hoy, como son los 4.260 puntos del EuroStoxx 50 podremos hablar de nueva fortaleza, y mientras eso no suceda no descarten incluso una recaída a la directriz alcista que viene guiando los ascensos durante los últimos meses", continúa el experto en análisis técnico del portal de estrategias de inversión de elEconomista.

"La verdad es que todo está muy abierto y en un contexto de alta volatilidad como es el actual todo puede ocurrir", concluye.

La temporada de resultados, clave

Los principales índices de Europa y Wall Street adelantan caídas este jueves, en la apertura de la sesión en la que el Banco Central Europeo (BCE) celebra su primera reunión sobre política monetaria de 2022, con la inflación disparada y el mercado anticipando subidas de tipos este mismo año.

El ritmo lo marca en el corto plazo la temporada de resultados, con los decepcionantes resultados presentados por Meta (Facebook) o Spotify en las últimas horas.

En España, este jueves se supo que BBVA obtuvo un beneficio neto atribuido de 4.653 millones de euros durante 2021, lo que supone triplicar los 1.305 millones cosechados un año antes, cuando la cuenta sufrió una reducción significativa por las dotaciones efectuadas para encarar potenciales deterioros por la situación creada por la pandemia. El resultado rebasa en un 8,05% los 4.306 millones de previsión del consenso de mercado de Bloomberg.

¿Cómo reaccionará el euro a la reunión del BCE?

"Teniendo en cuenta las escasas expectativas del mercado sobre el endurecimiento de la política monetaria por parte del BCE y la reciente debilidad del euro, cualquier señal de endurecimiento podría suponer un impulso para la divisa", aseguran desde Ebury, la institución financiera especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas. No obstante, Ebury advierte de que si se mantiene el guion del mes pasado y no se emiten señales de alerta, con un mensaje centrado en 'apagar' las expectativas del mercado de subidas de tipos en 2022, el euro podría depreciarse.

Ebury no cree probable que se produzcan cambios importantes en la política monetaria en la reunión del BCE de esta semana. Lagarde ha sido hasta ahora uno de los miembros más moderados del Comité, señalando que los factores de inflación deberían disminuir en el transcurso de este año y descartando una subida de tipos en 2022 como "muy improbable".

El rendimiento del bono de Alemania espera al BCE en máximos

De vuelta al terreno positivo por primera vez desde 2019, el rendimiento del bono de Alemania de referencia, el Bund, espera a la reunión del BCE de esta mismo jueves en el 0,04%, máximo de esta última escalada patrocinada por el pico de inflación y por las expectativas de subida de los tipos de interés oficiales en Estados Unidos y que empiezan a ganar peso también en la eurozona.

También en máximos de los últimos tiempos se encuentra la rentabilidad del bono de España a 10 años, cerca ya del 0,8%, manteniendo, eso sí, la prima de riesgo estable, cerca de los 75 puntos básicos.

La Opep logra contener el precio del petróleo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios externos, el cártel conocido como OPEP+, ratificó este miércoles el acuerdo de aumento de producción a un ritmo de 400.000 barriles diarios cada mes que lleva ya tiempo en vigor.

Los miembros del cártel siguen viendo la necesidad de incrementar la oferta de petróleo paulatinamente, con el objetivo de estabilizar los precios, en un recurso energético que ha subido cerca de un 30% en los últimos dos meses, y un 14,6% desde el primer día del año, en el caso del barril europeo Brent, que se queda por debajo de los 90 dólares, sobre los que registró máximos de 2014 recientemente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky