El año que quedó ya atrás fue el de la transición hacia una normalidad en la política de retribución de las compañías que la pandemia interrumpió de manera abrupta. Muchas firmas del Mercado Continuo recuperaron los pagos que habían cancelado para preservar su liquidez ante la incertidumbre que desató el Covid, aunque en muchos casos estos están lejos de recuperar los importes previos a la pandemia a la espera de que los beneficios también remonten.
La banca, por haber sido el sector sobre el que cayó una prohibición palmaria desde Bruselas, ocupó todas las miradas en el momento en el que volvió a retribuir de manera conjunto a partir del 1 de octubre del pasado ejercicio de la mano de Bankinter.
Pero esta parálisis temporal –se antoja ya– también afectó a firmas vinculadas al sector de automoción como CIE Automotive y Gestamp, al gigante Inditex –que decidió retrasar el dividendo extraordinario un año–, a Prosegur y su filial, Cash, que aprobaron un pseudo-scrip para evitar salidas de caja, a promotoras inmobiliarias y socimis que cancelaron pagos aprobados con anterioridad al Covid, y a un largo etcétera hasta acaparar, salvo al sector utility, a buena parte de la bolsa española.

Con el nuevo año se espera, además, que el Ibex 35 recupere una cota histórica de rentabilidad del 4%, a la que renunció a raíz de la pandemia, frente al 3,5% al que cerró 2021. También lo hará la bolsa italiana, para quien el consenso prevé un retorno del 4% de cara a los próximos doce meses. Ambas adelantarán, y dejarán en tercer lugar, al footsie británico que es con quien habitualmente pelean la primera posición del ranking europeo. El Cac 40 parisino ofrece, de cara al próximo ejercicio, un retorno del conjunto de sus pagos del 2,77% y el Dax germano, del 2,9%. Ahora bien, hay que tener en cuenta que la Bolsa de París cerró el pasado ejercicio como el índice más alcista del continente, con ganancias del 29% frente a un Ibex 35 que soñó con llegar al 8%.
El Ibex con dividendos se encuentra a una subida del 4,2% de volver a tocar máximos históricos, muy alejado del comportamiento del Ibex 35, que está muy lejos de recuperar aquellos 16.000 puntos del año 2007. En concreto, a más de un 82%.
Hecho el resumen de lo que quedó atrás, ¿ahora qué se puede esperar? Según las previsiones, doce firmas ofrecen rentabilidades superiores al 7 % con el dividendo que repartirán a lo largo de 2022 –algunos con cargo a los resultados de 2021–. Y dos de ellas más de un 10%. Se trata de Atresmedia (que ya ha anunciado que recupera su pago) y de Naturhouse, que aunque mantiene cancelado su dividendo desde la última distribución en noviembre de 2019, los analistas confían en que volverá con fuerza. Así también lo aseveró su presidente, Félix Revuelta, en una entrevista concedida a elEconomista a finales del año pasado. "Saldrá toda la caja que ha entrado [de 26,6 millones de euros a cierre de junio, último dato disponible] y daremos un dividendo fuerte cuando nos toque", afirmó entonces. El mercado espera un pago de 0,06 euros que renta más del 10%. El primero de los cuatro pagos anuales llega tradicionalmente en mayo.
El ibex recuperará en 2022 una retribución del 4%, en su media histórica, empatado con la bolsa milanesa
Atresmedia es un clásico de la retribución, con un 11,5% de rentabilidad de cara a este año. El pasado diciembre abonó el primero de sus pagos post-pandemia, de 0,18 euros. Para cobrar el segundo hay que esperar hasta el 16 de junio, según previsiones, por valor de 0,22 euros.
Con una rentabilidad superior al 8% figuran otras siete compañías: Telefónica, Mapfre, Enagás, Metrovacesa, Prosegur Cash, ACS y Aedas Homes. Destacan los tres primeros con hasta casi el 9% que ofrecen ahora los títulos de la teleco, que ha regresado a la fórmula del scrip, o el 8,6% de la aseguradora y la gasista. Por encima del 7% están otras dos empresas: Mediaset y Logista.
¿Y quién regresa también a la élite retributiva? Lar España. El hecho de que el 100% de sus activos sean centros comerciales no le impidió mantener su pago estos dos últimos años, aunque en versión reducida. Se espera un retorno cercano al 8%, pagadero en mayo, y por importe de 0,41 euros. Por su parte, la nueva Metrovacesa tiene una corta historia de pagos –solo tres–, aunque basada en ella podría esperarse para mayo. El consenso espera un total de 0,6 euros brutos por acción.
En el ranking de los pagos más atractivos de la bolsa española no figura ningún banco, aunque su retribución poco a poco ha ido escalando hasta cotas del 5% esperadas para este ejercicio, sin incluir los buybacks anunciados por BBVA y Santander. Si se incluyeran, la entidad que preside Carlos Torres presenta la retribución (en conjunto) más elevada, del 13,6%, si se tiene en cuenta un dividendo estimado de 0,206 euros y una recompra del 10% del capital (unos 3.700 millones de euros). El primero de los abonos este año se espera para el 5 de abril, por 0,131 euros. Santander escalaría hasta el 6% de rentabilidad con un pago de 0,097 euros estimado sobre un payout del 40% y la recompra de acciones, que doblará esta cantidad –si se hiciera el equivalente en acciones–.
Los primeros pagos del año
Endesa y CIE Automotive inauguraron el año de dividendos, pero ahora hay que centrarse en lo que está por venir. Repsol será la primera de las grandes en retribuir. Lo hará el próximo 11 de enero, con un pago de 0,3 euros, y habiendo dejado de lado ya el scrip. Su dividendo del año será de 0,6 euros, ya confirmado por la petrolera, y renta un 6%.
Gestamp, que tras casi dos años también ha retomado sus pagos, abonará el día 12 0,038 euros. Su rentabilidad anual, discreta, es del 1,3%. CAF hará lo propio un día después, con 0,4 euros, y un retorno anualizado del 2,7%.
Los accionistas de Iberdrola tendrán que esperar al 1 de febrero para cobrar en metálico un dividendo confirmado ya de 1,70 euros. Para acceder a este pago hay que hacerse con títulos, como tarde, el lunes. Otro scrip –el doble de suculento– llegará el 8 de febrero de la mano de ACS. Se estima un pago de 0,45 euros. Logista, otra destacada con una retribución que ofrece en total en el año un 7,1%, abonará el 24 de febrero 0,83 euros.
Relacionados
- 'La Cartera de elEconomista' pierde un 1% desde febrero pero cobra 1.600 euros en dividendos
- La banca española incrementará un 25% el pago de dividendos en 2022
- Bankinter y CIE Automotive, dos dividendos navideños del 1,3%
- Los dividendos, seña de identidad de la bolsa española: 440.000 millones pagados desde 2006