
Con el avance de la variante Delta del Covid presionando la economía mundial, el mercado español volvió a tropezarse en julio y quedó rezagado, una vez más, de sus compañeros continentales. Con ligeras pérdidas en la última semana, determinante por la presentación de los resultados semestrales de las principales empresas nacionales, se coronó como el selectivo europeo más bajista de los últimos treinta días. Mientras, el EuroStoxx 50 dibujó su sexto mes consecutivo de alzas y amplió su ventaja sobre el Ibex 35 hasta los 7,7 puntos de rentabilidad.
Así, el índice de referencia en España remató el primer mes de la temporada vacacional con una caída del 1,7%, un 0,5% esta última semana, hasta los 8.675,7 puntos. Las ventas que se vieron en la última sesión "van en esa línea de agotamiento comprador, que será mayor si el Ibex 35 pierde los 8.600 puntos, desde donde abrió fechas atrás un hueco al alza y que corresponde al ajuste del 38,20% de Fibonacci del último rebote desde los 8.250 puntos", explica Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
El principal selectivo de la zona euro, aunque también cedió 0,5% en los últimos días, avanzó el 0,6% en julio, hasta los 4.089,3 puntos. En el resto del Viejo Continente, a nivel general se cerró un mes positivo: en Italia el Ftse Mib se anotó un 1%, en Alemania el Dax un 0,1% y en Francia el Cac despuntó con un avance del 1,6%. Pero el Ftse 100 inglés acompañó al Ibex en un cierre mensual negativo, con una caída cercana al 1%.
Al otro lado del Atlántico, tras una última semana en la que la Fed allanó el camino para hablar en próximos encuentros del inicio de la retirada de estímulos, Wall Street remató bien el mes. Con datos a media sesión, destacó el S&P 500 con un repunte mensual del 2,3%. El Dow Jones y el Nasdaq marcaron subidas del 1,3% en ambos casos. China, por su parte, continuó su enfrentamiento con las tecnológicas nacionales y, de hecho, la presión regulatoria llegó a hundir un 21% a la industria en solo tres días.
Mejores y peores tras los resultados
La presentación de los resultados semestrales en la última semana marcó los valores nacionales vencedores y perdedores en este periodo. Indra se convirtió en la más alcista del Ibex en los últimos días, con un repunte del 10,5%, tras anunciar la mejora de todas sus líneas y elevar sus propias previsiones.
El anuncio de un dividendo del 30% del beneficio tras ganar un 51% más que en 2020 le valió a Sabadell el título de la segunda compañía española más alcista de la semana, con un empujón del 9,6%. ArcelorMittal, que registró su mayor beneficio desde 2008, subió un 8,1% en este periodo.
En la otra cara de la moneda, el mercado castigó a Almirall, tras reportar unas pérdidas de más de 43 millones en la primera mitad de 2021. Se convirtió, así en la más bajista de la semana, con un desplome del 10,6%. PharmaMar, que contabilizó un 41% menos de ingresos que en el mismo periodo del año pasado, perdió un 7,9% en la última semana de julio y Fluidra, pese a triplicar su beneficio en el primer semestre, se dejó un 5,4%.
Euro y petróleo al alza
Aunque el día posterior a la reunión de la Fed, el euro/dólar registró ligeras pérdidas, en total remató la semana con una subida del 0,7%, aproximándose al entorno de los 1,19 dólares. El par consigue así recuperar el nivel con el que comenzó el mes de julio, por encima de los 1,18 enteros. "Aún cabrían esperanzas de ver mayores alzas en próximas semanas y meses, si en el rebote de corto plazo al menos se bate la cota de los 1,19 dólares por euro", señala Joan Cabrero.
Una semana positiva también la tuvo el petróleo, que con un rebote del 3%, logró recuperar los 76 dólares por barril de Brent que manejaba el mes pasado.
Más compras en el mercado de deuda
Los inversores se lanzaron a comprar deuda de casi todos los países una semana más. De modo que el bund germano mostró una caída de su rentabilidad de 4 puntos básicos, hasta un rendimiento negativo del 0,458%. Ligeras compras se vieron en la deuda española a 10 años, cuyo interés cayó 0,3 puntos, hasta el 0,269%. El papel estadounidense a 10 años cedió hasta 5 puntos, sin miedo a la Fed, y, al cierre de la sesión del viernes en Europa, se situaba en el 1,231%.