Desde mediados de abril, el Ibex 35 no terminaba en números rojos. Esta semana se deja un 1,5% y de esta manera rompe una racha alcista de siete semanas al alza, un registro que no conseguía el selectivo desde 2018. Pero lo peor para el selectivo patrio es que ha mostrado una debilidad inusual respecto a sus pares europeos. Las principales plazas europeas suben entre 0,5% y un 1,5% en el comienzo de junio. Además hoy, el principal índice de la bolsa española ha cedido los 9.100 puntos y el nivel clave de los 9.144 puntos al caer un %. En concreto, ha terminado en puntos. ¿Qué implica esto? "Advierte de la posibilidad de asistir a una consolidación más amplia que podría ir a buscar apoyo a la zona de soporte de los 8.965", según el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. En otras palabras: el Ibex ha abierto la puerta a caídas adicionales en el corto plazo, de más del 1%.
La renta variable del Viejo Continente comenzó esta jornada plano con cautela, y ese ha sido el tono a lo largo del día hasta la publicación del dato clave: la creación de empleo de Estados Unidos en mayo.
Este se ha conocido poco antes de la apertura de Wall Street, arrojando la creación de 559.000 empleos en la mayor potencia económica del mundo el mes pasado, menos de los calculados por los analistas. "Todavía hay 7,63 millones de personas con trabajo menos que antes de que comenzara la pandemia", ha señalado James Knightley, economista jefe internacional de ING Economics.
No obstante, la referencia ha animado a los futuros de Wall Street y, por tanto, la apertura del mercado americano. Un 'brío' que se ha contagiado a este lado del Atlántico, con la mayoría de los índices pasando a cotizar en positivo, aunque las alzas fueran contenidas.
El Ibex 35 abre la puerta a más bajadas
Sin embargo, el Ibex 35 español se ha quedado 'descolgado', con bajadas que han rondado el medio punto porcentual. De esta forma, ha puesto en constante peligro la barrera psicológica de los 9.100 enteros (mínimo intradía: 9.071). Y más importante: ha perdido su soporte en los 9.144, el cual ya arriesgó la pasada sesión.
¿Qué implica esto? "Advierte de la posibilidad de asistir a una consolidación más amplia que podría ir a buscar apoyo a la zona de soporte de los 8.965", según el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. En otras palabras: el Ibex ha abierto la puerta a caídas adicionales en el corto plazo, de más del 1%.
La debilidad de hoy ha venido por el costado de los bancos. La fuerte caída de los intereses en los bonos europeos ha llevado a los valores bancarios ocupar las peores plazas del selectivo. Sabadell se deja un 3% y Bankinter y Santander alrededor de un 2%.
El EuroStoxx supera otra vez al Ibex en el balance anual
En cambio, el EuroStoxx 50 ha subido levemente al entorno de las 4.090 unidades (máximo intradía: 4.091,6), muy cerca de sus recientes récords anuales y desde 2008.
Si se atiende al análisis técnico, el selectivo continental ha aguantado una sesión más por encima los 4.040 puntos. "Cada día que pase sobre esa antigua resistencia más se aleja el riesgo de que su ruptura haya sido un fallo alcista y gana enteros la posibilidad de ver un tramo adicional alcista que lleve a la principal referencia europea a la zona de los 4.200-4.300", asegura Cabrero.
Así las cosas, el EuroStoxx termina esta semana con un alza del 15% en el balance anual (esto es, desde el fin de 2020), mientras las ganancias del Ibex se han reducido al 12,5%. De esta forma, la brecha entre el mercado español y el europeo es de dos puntos y medio porcentuales.
La banca se ha anotado tímidas subidas en la semana y el sector vinculado al acero y el petróleo es el que lidera las ganancias, mientras que las energéticas siguen siendo las que mayores caídas sufren.
Los valores turísticos también han sufrido con la decisión de Reino Unido de mantener a toda España como país ámbar dentro de su semáforo epidemiológico, lo que implica que seguirá desaconsejando los viajes no esenciales a territorio español con la temporada turística estival ya iniciada.
A pesar de que el Ejecutivo británico había planteado la posibilidad de tener en cuenta las especificidades de las islas Baleares y Canarias en su revisión, sugiriendo que estos archipiélagos podrían pasar a verde a partir de la próxima semana, finalmente toda España permanece invariable.
La mayor penalización de la bolsa española respecto al resto de Europa se debe al castigo a las eléctricas por el ajuste en retribuciones que prepara el Gobierno.
El petróleo continúa su escalada, aprovechando el buen informe de la OPEP respecto a la evolución en la disminución de los inventarios. El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 69,26 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 71,54 dólares.
Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2168 'billetes verdes', mientras que la prima de riesgo española se situaba en 65 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,451%.
La próxima semana el mercado estará pendiente de la producción industrial de Alemania y de España del mes de abril, del PIB de la eurozona del primer trimestre, del índice ZEW de sentimiento económico, de la decisión de tipos de interés del Banco de Canadá, del IPC de mayo de Estados Unidos y de España, de la decisión de tipos del Banco Central Europeo, de las solicitudes de prestación por desempleo de Estados Unidos y de los inventarios de petróleo semanales