Bolsa, mercados y cotizaciones

La rentabilidad media de los fondos de bolsa española con más de 25 años es del 6%

  • No todos aprueban el objetivo de alcanzar el 7% de retorno

Diecisiete fondos de bolsa española han cumplido ya, como mínimo, sus bodas de plata. Un periodo en el que han tenido que afrontar periodos alcistas y bajistas marcados por múltiples acontecimientos. Han vivido el estallido de las puntocom, que llegó después de una década de subidas en las bolsas; la burbuja inmobiliaria española, la crisis de las hipotecas subprime y también la de la periferia europea, el Brexit, las abruptas caídas que se produjeron en el último trimestre de 2018 y... el Covid. Pese a todo, estos fondos han generado valor frente al Ibex 35, al lograr una rentabilidad media del 6% anualizada en los últimos 25 años frente al 3% del selectivo. Si se incluye el retorno del índice con dividendos, del 7%, entonces no todos aprueban. Los más rentables en este periodo han sido Bestinver Bolsa, Fidelity Iberia y Metavalor.

'Bestinver Bolsa'

Se registró en junio de 1994, según figura en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNVM), solo unos meses después de que Alan Greenspan subiera por sorpresa los tipos de interés y todos los mercados acabaran teniendo un mal año. Por entonces, un joven Francisco García Paramés, que llegó a Bestinver en agosto de 1989, con 26 años, se encargaba de gestionar las carteras desde 1991. Lo hacía en solitario, hasta que en la primavera de 2003 se incorporó Álvaro Guzmán de Lázaro, que venía de Banesto Bolsa. Cuatro años después, en 2007, llegaría un tercer gestor: Fernando Bernad. Estuvieron juntos hasta 2014, año en el que se produjo la salida de Paramés primero, y la de Guzmán y Bernad después. Su sustituto fue Beltrán de la Lastra, llegado de JP Morgan, que permaneció en Bestinver hasta marzo del año pasado, a raíz de la integración con Fidentiis. Ahora, la gestión de este fondo, que ofrece una rentabilidad anualizada del 9,5% en los últimos 25 años, se encuentra en manos de Ricardo Seixas, quien apunta que "los cimientos de Bestinver Bolsa son una filosofía de inversión reconocible, un equipo de inversión de especialistas y una visión de largo plazo. Siempre hemos buscado buenos negocios a precios razonables sin esperar un resultado inmediato, claves para obtener una rentabilidad consistente durante décadas".

'Fidelity Iberia'

El segundo fondo que más valor ha generado en este periodo ha sido Fidelity Iberia: un 8,8% anualizado. Este fondo acumula ya 31 años a sus espaldas, aunque su mayor fama llegó a partir de 2006, cuando Firmino Morgado asumió su gestión -una labor que hasta 2002 correspondió a Alexandra Hartmann, luego a Jorma Korhonen hasta 2004 y finalmente a Mario Frontini hasta 2006-. Bajo la batuta de Morgado, Fidelity Iberia pasó a la historia por ser el primer fondo de bolsa española en alcanzar (y superar) los 1.000 millones de euros en activos bajo gestión. La avalancha de dinero fue de tal magnitud que la gestora se vio obligada a echar el cierre a nuevos partícipes en 2013. En octubre de 2014, Morgado anunciaba su marcha de Fidelity apenas diez días después de que Paramés comunicara la suya de Bestinver. Desde aquel momento, Fidelity Iberia pasó a estar gestionado por Fabio Ricelli, quien continúa al frente, junto a Karoline Rosenberg y Marc Elatab, que se unieron más tarde.

'Metavalor'

Sus inicios se remontan a 1988, aunque no fue hasta el siglo XXI cuando empezó a aplicar los principios del value investing. En su historia se distinguen dos etapas. La primera arrancó en 2007, con la llegada de Javier Ruiz, que se incorporó como analista y co-gestor. Por entonces el fondo tenía un marcado sesgo cuantitativo, que en 2012 evolucionó hasta las tesis más modernas del value, que dan más importancia a los aspectos cualitativos. Unos años más tarde se sumaron Alejandro Martín (en 2013) y Miguel Rodríguez (2014). Los tres permanecieron en Metagestión hasta 2018, cuando el fondo quedó en manos del resto del equipo, pero sin una cabeza visible. Esto cambió en 2019, cuando Metagestión fichó a Miguel Méndez como director general y de inversiones. Con su llegada se inició una segunda etapa, alejada de la gestión value. Junto a Juan Lirola e Ignacio Salido, Méndez se caracteriza por buscar tendencias, por una gestión muy dinámica de la cartera y por no tener reparo a la hora de apoyarse en el análisis técnico. Durante los últimos 25 años, el que fuera el fondo más rentable de 2020 ha ofrecido a sus partícipes una rentabilidad anualizada del 8,77% en los últimos 25 años.

'EDM Inversión'

Es el fondo más antiguo de bolsa española (data de 1987), con un retorno anualizado del 8,54% en el periodo analizado. Durante tres décadas su nombre estuvo ligado al histórico gestor Juan Grau. En 2015, Grau avanzó su intención de retirarse y, a partir de entonces, pasaron a cogestionar el fondo, junto a Grau, Ricardo Vidal y Alberto Fayos, que ya llevaban años dentro de EDM -Vidal desde 1997 y Fayos desde 2009-. El objetivo era conseguir una transición ordenada, y lo lograron. Grau se jubiló finalmente en el verano de 2018, aunque su estilo de inversión, que siempre fue value, permanece a través de sus pupilos. Cuatro meses más tarde, Grupo Mutua alcanzó un acuerdo con la gestora para hacerse con un 30% de su capital, que más tarde amplió hasta el 54%.

'Renta 4 Bolsa'

"Renta 4 Bolsa nace a finales de 1993 cuando yo no había empezado ni la carrera, bajo la presidencia de Jaime Caruana", describe Javier Galán, su actual gestor. "A finales de la década de los 90 fue Jesús Sánchez Quiñones, actual director general y consejero de Renta 4 Banco, quien se responsabilizaba de la toma de decisiones de gestión del fondo", continúa. Galán empezó a realizar labores de asistencia en la gestión a finales de 2001 y, desde entonces, empezó a formar parte del equipo de gestión de la gestora. "En septiembre de 2006 relevaron al presidente de la gestora y me hicieron responsable de los fondos de renta variable española y europea", explica, entre ellos Renta 4 Bolsa. Este fondo siempre se ha caracterizado por una gestión activa, y "es a partir del 2009-2010 cuando definimos definitivamente la filosofía de inversión actual de Renta 4 Bolsa", detalla Galán, que se basa "en la inversión en las mejores compañías, integrando los criterios de alta calidad de las empresas junto a los criterios de valoración". Sus resultados son visibles: logra una rentabilidad anualizada del 7,4% en los últimos 25 años.

'Gesconsult Renta Variable'

Sus cinco estrellas Morningstar (la máxima nota disponible) avalan su trayectoria. Gesconsult Renta Variable nació en 1992, y en los últimos años también ha experimentado cambios en su equipo. Entre 2004 y 2007, Alfonso de Gregorio llevaba sus riendas, previo relevo a Salvador Menchen. Tras más de 15 años como director de inversiones primero, y luego como director de gestión, De Gregorio anunciaba su marcha en 2017 para incorporarse a Trea AM. Gesconsult optó entonces por dar continuidad al proyecto con la promoción de David Ardura, que había trabajado mano a mano con de Gregorio durante años, y también de Gonzalo Sánchez, quien gestiona ahora este fondo, que ofrece una rentabilidad anualizada del 7,41% a 25 años vista. Tras la reciente salida de Ardura, director de inversiones de Gesconsult, el pasado 31 de marzo, Sánchez ha pasado a ocupar este puesto tras llevar una década en la casa, donde empezó como analista financiero. Su gestión ha sido recientemente premiada por Morningstar, que le ha otorgado el premio al mejor fondo de bolsa española.

'GCO Acciones'

Los inicios del fondo GCO Acciones se remontan a 1988, cuando nació bajo el nombre de Fonbilbao Acciones, en ese momento gestionado por parte de Seguros Bilbao Fondos, gestora que más adelante se convertiría en Grupo Catalana Occidente Gestión de Activos. Su gestora es Anna Molina, directora de renta variable, que reúne una experiencia de 20 años en el sector, junto a José Ramón García. "En el día a día de la gestión del fondo no tenemos una acción favorita, aunque sí hemos hecho algunas apuestas a lo largo de los años que han arrojado buenos resultados", explican desde la gestora. "Nos gustan las compañías con buenos modelos de negocio capaces de crecer y expandirse de forma sostenible en periodos largos de tiempo y con gestores muy enfocados a crear valor". Actualmente sobreponderan a Acciona o Endesa dentro del Ibex, y a CAF entre las cotizadas fuera de él. GCO Acciones puede presumir de haber batido al Ibex 35 todos los años excepto en dos momentos puntuales: en 2009 y en 2013. En un plazo de 25 años, ofrece un 6,78% anualizado.

'Bankia Small & Mid Caps España'

Fue uno de los únicos tres fondos que logró acabar en positivo en 2020, con una rentabilidad del 0,17%, frente a las pérdidas medias del 12,67% que firmaron, de media, los vehículos de bolsa española al alcance del inversor. Aunque sus buenos resultados vienen de atrás. Se caracteriza por aplicar una gestión activa de la mano de Iciar Puell, que se encarga de su gestión desde 2007, aunque el fondo se registró mucho antes, en 1990. Aunque se incluye en el grupo de los vehículos que no logran batir al Ibex con dividendos en los últimos 25 años, sí que saca casi 3 puntos de rentabilidad al índice.

'Caixabank Bolsa Gestión España'

Es otro fondo con solera, ya que sus orígenes se remontan a 1989. Fue constituido por AB Asesores, y con el paso de los años ha cambiado de nombre hasta en cuatro ocasiones (AB Bolsa, MS Bolsa, Foncaixa Privada Bolsa y, el actual, CaixaBank Bolsa Gestión España). Desde 2001, su gestora es Ana Besada, y antes lo fue Angélica Rodríguez-López, que era la directora de la gestora AB Asesores. Este vehículo consigue una rentabilidad anualizada del 5,74% en los últimos 25 años, y también se gestiona de forma activa.

'Ibercaja Bolsa España'

Este fondo es algo más reciente que los anteriores, de 1995, y se caracteriza por aplicar una gestión activa desde sus inicios, algo que ha ayudado a que consiga casi un 5% de rentabilidad anualizada a 25 años. Su composición, como la del mercado español, ha cambiado con el paso de los años. "En sus inicios, el fondo solo invertía en compañías cotizadas en España. Hace unos años se cambió el índice de referencia para dar cabida a empresas cotizadas fuera del territorio nacional, pero con fuertes intereses en España. Un ejemplo sería Befesa, cotizada en Alemania, pero con gran parte de su producción en España", señala Amelia Benito, su gestora. En los últimos meses ha aumentado su peso a los sectores más value, como la banca, siendo sus principales posiciones Iberdrola, Santander, Inditex, Grifols y BBVA.

'Santander Acciones Españolas'

Es el fondo de bolsa española más grande del momento, con un patrimonio de 717 millones de euros, y el segundo más antiguo -se registró solo tres meses más tarde que el de EDM-. Desde 2014, su cara visible es José Antonio Montero, pero antes lo fue Iván Martín (entre 2012 y 2014), que dejó Santander AM para fundar su propia gestora, Magallanes, y previamente lo había sido José Ramón Contreras. Gana un 4,83% anualizado en el periodo analizado.

'Imantia RV España'

Este vehículo vio la luz en 1994, y en sus orígenes se llamaba AC Acciones. Desde entonces, el panorama financiero español ha experimentado muchos cambios y en 2016, tras la renovación de marca de la gestora a Imantia, tomó el nombre de Imantia RV Iberia y ofrece una rentabilidad anualizada del 4,34% en los últimos 25 años. Actualmente el fondo está gestionado por Francisco Blasco y Jaime Espejo y en su cartera, además de valores que cotizan en los mercados nacionales, tiene la posibilidad de incluir valores portugueses, ampliando su universo de inversión a Iberia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky