
A finales de 2020 había billetes de euro en circulación por valor de 1,43 billones de euros, un incremento del 11% respecto a 2019. Más del doble que la media de crecimiento del 5% de la última década, según ha explicado el BCE. Sin embargo, según datos del Banco de España, las operaciones de retirada de efectivo en cajeros se hundieron un 31,25% y su importe cayó un 18,36% en 2020. Es decir, no ha habido nunca tantos billetes en circulación en un momento en el que, entre otros motivos por el aumento de las transacciones con tarjeta por el miedo al contagio, no se están utilizando para pagar.
¿Cómo es posible? Por un lado, por la demanda exterior de divisa, y por otro porque la gente está guardando más que nunca el dinero en efectivo en casa. No es de extrañar, el nivel de ahorro de las familias se ha disparado en estos meses. En concreto, el ahorro de las familias españolas se sitúa en el 22,5% de la renta disponible, situándose el máximo anterior a la actual crisis en 12,1% frente a la media de 8,2% registrado entre 1999 y 2019, según el último informe de Funcas.
Además, con los tipos de interés en negativo y la baja inflación que acompaña el mercado, el coste de oportunidad de tener el dinero debajo del colchón se encuentra en mínimos. Sin olvidar que muchas entidades financieras han aprovechado estos meses para comenzar a cobrar por los depósitos. En definitiva, el BCE estima que las reservas de efectivo por adulto en la eurozona se sitúan entre los 1.270 y los 2.310 euros. Pero, ¿es esta la mejor opción?
En realidad, dejar los ahorros debajo del colchón puede ser muy arriesgado. Primero, por lo evidente: la falta de seguridad. Ya sea en el colchón, en una caja fuerte o en cualquier otro rincón de la vivienda, dejar el dinero dentro de casa no está exento de robos. Eso sin olvidar a la inflación, que, aunque ahora esté bajo mínimos no siempre ocurrirá así, por lo que la subida generalizada de los precios acabará por hacer perder valor al montante ahorrado.
De hecho, a excepción de la caída del pasado 2020 con motivo de la crisis desatada por el coronavirus, la inflación en España no ha dejado de subir desde 1999, marcando la cifra récord del 4,22% en 2007. Según Funcas, en 2021 la inflación podría llegar al 0,8% en el conjunto del ejercicio. Así, si se tienen 10.000 euros en casa y se consiguen ahorrar cada mes unos 300 euros, cuando pasen 10 años se habrán perdido más de 8.000 euros de poder adquisitivo como consecuencia de la inflación. Todo ello, suponiendo que ésta suba de media un 2% anualmente, objetivo propuesto por el BCE, y según los cálculos de la herramienta de inflación de Finect.
Ahora bien, ¿tener parado el dinero en el banco es la mejor opción para guardar nuestros ahorros? Teniendo en cuenta que la rentabilidad media que ofrecen los depósitos a más de dos años se encuentra en el 0,13% y que algunas entidades bancarias han comenzado, incluso, a cobrar por ellos, no parece la mejor alternativa para mantener el dinero a salvo de riesgos. Otra cosa son los depósitos de entidades extranjeras, que pueden llegar a ofrecer hasta un 1,36%. Por ejemplo, la checa J&T Banca ofrece a 36 meses un 1,28%, y al igual que cualquier banco español el fondo de garantía del país garantiza hasta 100.000 euros por cliente y banco. Aunque, de nuevo, si la inflación comienza a subir tampoco sería una buena opción a largo plazo.
Si lo que se pretende es sacar partido al ahorro sin dedicarle mucho tiempo y con comisiones reducidas, una de las alternativas son los fondos indexados. Así, el Vanguard Global Stock Index, con una comisión del 0,18% aporta una rentabilidad a un año del 54,36%, mientras que a un plazo de 3 años suma un 13,70% al año. Otro ejemplo, es el Vanguard US 500, cuya comisión es del 0,10% y sus rentabilidades son del 54,56% a un año y del 16,75% a tres.
Pero si acercarse a la inversión por uno mismo asusta y se prefiere confiar en un gestor que administre de manera personalizada nuestros ahorros ahora es posible hacerlo por un pequeño porcentaje o comisión. Incluso optar por un gestor automatizado, más comúnmente conocido como roboadvisor, y seleccionar una de sus carteras ya configuradas.
¿Cuánto puedo ganar invirtiendo a largo plazo?
Relacionados
- ¿Es mejor invertir directamente en acciones o es preferible hacerlo a través de fondos de inversión?
- ¿Te ofrece tu banco un fondo de inversión? Piénsatelo dos veces y vigila estos aspectos antes de contratar
- ¿Se puede ganar dinero al empezar a invertir con tan solo 500 euros?
- Alternativas para no pagar por tu cuenta bancaria (y lograr algo de rentabilidad)