Economía

Así te afecta la inflación y así puedes evitar que se coma tus ahorros

  • La subida generalizada de los precios hace que el dinero pierda, de media, un 2% anual

En enero, la inflación de la eurozona se disparó 1,2 puntos, hasta el 0,9% interanual debido, en gran medida, al aumento de los tipos del IVA en Alemania. En España, en concreto, la tasa de variación anual del IPC fue del 0,6%, 11 décimas superior a la del mes anterior. Y según las previsiones de algunos expertos, es probable que a finales de año se supere la tasa de inflación del 2% fijada por el BCE.

La inflación no es más que la subida generalizada de los precios, lo que hace que se puedan adquirir menos bienes y servicios por cada euro con el paso del tiempo. Es decir, produce que cada euro valga mañana menos que hoy. Para calcular ese porcentaje de pérdida se tienen en cuenta todos los bienes y servicios que consumen las familias, es decir los artículos de consumo diario (los alimentos, la gasolina), los artículos de consumo duradero (la ropa, los artículos de tecnología e informática, los automóviles o los electrodomésticos), y los servicios (los seguros, el alquiler de la vivienda, incluso las visitas a la peluquería).

La inflación, por tanto, es la causa de que el dinero pierda valor año tras año, y a excepción de la caída del pasado 2020 con motivo de la crisis económica derivada del Covid-19, no ha dejado de subir. En el caso de España, desde 1999, siempre ha llevado una línea ascendente, y, de hecho, en 2007, marcó la cifra récord de los últimos años al situarse en el 4,22%.

Para visualizar su efecto, nada como comparar el precio de la cesta de la compra entre un mes del año actual con el mismo mes del año anterior. Pero poner otro ejemplo, muchos padres deciden abrir una hucha a sus hijos cuando nacen pensando en la formación del futuro o en las necesidades que puedan tener cuando cumplen la mayoría de edad.

Supongamos que un padre logra reunir 15.000 euros el día de su nacimiento y que además ahorra 150 euros al mes hasta que éste cumpla 18 años. Ese día habrá conseguido reunir 47.400 euros, pero su valor, según los cálculos de Finect, en realidad será de 32.949 euros, ya que la inflación se habría comido con los años 14.451 euros. Eso, siempre y cuando la inflación suba de media un 2% anual.

Otro padre, con algo menos de poder adquisitivo, logra reunir 10.000 euros el día que nace su hijo, y ahorra en lugar de 150 euros cada mes 100 euros. Cuando llegue el décimo octavo cumpleaños, sin embargo, habrá logrado reunir 52.864 euros ya que decidió invertir desde el principio el dinero en un producto con un 5% de rentabilidad anual, en lugar de tenerlo parado como en el primer caso. Si el padre del anterior ejemplo hubiese invertido su dinero en el mismo producto habría conseguido más de 79.000 euros al cabo de los mismos años.

¿Cuánto pierden tus ahorros?

Cómo esquivar el efecto

Para lograr evitar a este enemigo silencioso, por tanto, la solución pasa por la inversión. Las opciones varían en función, sobre todo, del riesgo que se esté dispuesto a asumir, pero si el horizonte temporal es a largo plazo la buena noticia es que el riesgo se diluye. No tomar nada de riesgo actualmente no sería una opción, ya que la rentabilidad que ofrecen las mejores opciones como la cuenta de MyInvestor (1% el primer año) o el depósito a 36 meses de JT Banka (1,28%) no lograrían batir a la inflación. Ni tan siquiera los fondos de menor riesgo lo logarían, aunque en algunos casos como el Naranja a Corto Plazo de ING estarían próximos a hacerlo. A 10 años logra sumar un 1,77%, aunque la rentabilidad en 2020 fue del 1,04% y a ambas habría que restarles las comisiones. Aunque lo cierto, bien sea con las cuentas, los depósitos o los fondos a corto plazo de renta fija, es que algo es mejor que nada.

Pero si se quiere batir a la inflación, y además ganar rentabilidad, necesariamente hay que invertir en renta variable, lo que, en principio, entrañaría un mayor riesgo. En este apartado hay opciones para todos los gustos. Una alternativa son los fondos temáticos, y dentro de esta categoría los de tecnología han demostrado en los últimos meses de pandemia una rentabilidad por encima de la media. Es el caso del JP Morgan Funds - US Technology Fund, que en 2020 sumó un 71,77% y en lo que va de 2021 acumula un 10,63%. A más largo plazo su rentabilidad es del 40,87% a cinco años y del 21,80% a 10 años. Dentro de esta categoría, los bancos españoles también ofrecen posibilidades para hacer crecer el dinero ahorrado, aunque de forma más modesta. Por ejemplo, el BBVA Telecomunicaciones sumó un 28,75% en el ejercicio pasado. A cinco años su rentabilidad es de 21,45% y a 10 de 14,63%.

Pero si además de ganar dinero se pretende hacer de forma responsable, la alternativa pasa por invertir en fondos que inviertan bajo criterios ESG, es decir bajo criterios ambientales, sociales y de buen gobierno por sus siglas en inglés (Environmental, Social and Governance). En esta categoría, el Schroders Global Climate aportó un 37,66% en 2020 y acumula un 206,11% en los últimos 10 años (11,84% de forma anualizada). A cinco años suma un 19,24% al año.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

¿¿??
A Favor
En Contra

Eso es una verdad a medias, porque por ejemplo la vivienda esta bajando de precio muy deprisa, asi como otros muchos productos. Lo mejor es la liquidez.

Puntuación 35
#1
AKGR
A Favor
En Contra

CUANDO HAY MUY POCA LIQUIDEZ, EL VALOR SUPREMO ES PRECISAMENTE LA LIQUIDEZ.....Y QUE SE PIERDA UN 2% ANUAL ES ALGO DE RISA EN COMPARACION CON LAS POSIBILIDADES QUE ABRE LA LIQUIDEZ QUE ES LA REINA DEL MERCADO.

Puntuación 37
#2
Tito
A Favor
En Contra

Artículo patrocinado por BBVA

Puntuación 32
#3
Drek
A Favor
En Contra

Qué vergüenza que desde los medios se anime al populacho a meterse en bolsa cuando le bolsa que lleva la batuta en el mundo es la de EEUU y está lleva ya 12 años subiendo como una moto y batiendo máximos históricos día tras día. Si la bolsa americana se derrumba se lleva al resto de índices por delante. Comprar ahora bolsa es como comprar en 2007 un apartamento de 50 metros en Torremolinos por 450.000 euros. Periodistas irresponsables que animan a pobre gente a meterse en la cueva de Ali Baba y comprar a precios estratosfericos activos que valen el 25% de su precio actual. Sólo las compras de activos de lis bancos centrales explican esta megaburbuja. CUIDADO!

Puntuación 56
#4
Unalmogavar
A Favor
En Contra

Estgo es cierto si te lo quieres creer. 100.000 euros investidos en una cartera de gestion hace 20 años y ahora tiene un saldo de 93.000. Sin haber tocado el dinero en todo este tiempo. al final siempre pierdes si inviertes a largo plazo.

Puntuación 12
#5
likidezz likidando
A Favor
En Contra

Decian antiguamente los alemanes Der kunde ist König "el cliente es el rey" los rusos dicen Klient eta Korol, que es lo mismo....pero ahora todos dicen "el que tiene liquidez es el verdadero rey"

Puntuación 21
#6
ARRIVERERCHI
A Favor
En Contra

BIEN SE HA DICHO SIEMPRE QUE EN BOLSA SE TIENE QUE METER SOLO EL DINERO QUE NO SE NECESITE, PORQUE EXISTEN GRANDES POSIBILIDADES DE NO VOLVERLO A VER.....AL MENOS NO A TODO EL QUE SE METIO.

Puntuación 26
#7
A Favor
En Contra

Todo este este os recomiendo que lo llevéis a cabo con joseantoniomarinfinanzas.es , al no trabajar solo con una entidad la objetividad bes del 100%

Puntuación -14
#8
A Favor
En Contra

Todo este este os recomiendo que lo llevéis a cabo con joseantoniomarinfinanzas.es , al no trabajar solo con una entidad la objetividad bes del 100%.

Puntuación -17
#9
Rix
A Favor
En Contra

Toda familia tendría que tener ahorrados los primeros 50.000 euros en una cuenta corriente con riesgo 1/6 y garantizado por el fondo de garantía de depósitos. Meterlo en otro sitio es jugarte el diner, que puede ser el que necesites para vivir. No hagáis caso a los anuncios de inflación o a quien os haga asumir mayor riesgo de 1/6.

Puntuación 22
#10
Eduardo
A Favor
En Contra

Interesante para donde invertir y ganarle a la inflación

Puntuación -13
#11
qué me estás contando
A Favor
En Contra

La inflación se va a mover entre el 0 y el 2%. Tengo algunas acciones del Ibex de empresas que supuestamente van bien (sus cuentas en el registro mercantil publican beneficios) que valen un 40% de lo que pagué por ellas. Cuando compras un pisico el día que los pagas entre la comisión de la agencia, impuestos, notario, registro ya has perdido un 15% de su valor. Entiendo que la inflación sería un problema si España no estuviera en la zona euro y cayera en manos de gobiernos populistas, pero mientras rija en materia financiera el BCE sustentado por Alemania y países de su entorno, sinceramente, la inflación no es algo por lo que perder el sueño. Cuestan más dinero las recomendaciones de los vendedores de productos financieros que supuestamente te protegen de la inflación.

Puntuación 7
#12
Usuario validado en Google+
David Linares
A Favor
En Contra

Bitcoin, no como moneda, que no lo es, si no como medida para protegerse de la inflación.

2% anual, es un 20% en 10 años. Si tiene 100mil en el banco, en 2030 tendrá 80mil.

La inflación es una manera MÁS de recaudar impuestos.

Los países, la unión europea esta MUY endeudada, harán lo posible para que la inflación suba y esa deuda sea menor para ellos. Si el estado debe 140Mil millones en 10 años valdrán un 20% menos.

Puntuación 4
#13
Usuario validado en Google+
Gabriela Wais
A Favor
En Contra

En serio estos son los consejos para un contexto inflacionario? O esta nota es paga o no aprendieron nada nada de la experiencia argentina. Pero, como España se ha transformado en Argentina bis, pronto vivenciarán todo exactamente igual. En todas las áreas. Suerte!

Puntuación 1
#14
ernesto
A Favor
En Contra

solo hay una solucion:

www.ifmg.trading

6% anual garantizado.

Fondo de garantia propio.

Cero comisiones.

Puntuación -3
#15