
Los últimos serán los primeros, se afirma en un pasaje bíblico. Algo así está ocurriendo con las grandes cotizadas del Ibex 35 (las que capitalizan más de 10.000 millones de euros, que son 16 compañías). Las más bajistas en 2020 fueron Telefónica, Repsol, Santander y CaixaBank. Y tres de ellas (los bancos y la teleco) son precisamente las líderes de las subidas en este arranque de año. En el otro lado de la balanza, las mayores caídas en este grupo de grandes las están sufriendo Ferrovial y Amadeus.
Encabeza las alzas CaixaBank, que se revaloriza un 12,4% en 2021 tras un 2020 tremendo, en el que se hundió casi un 25% en el parqué. La compañía ha visto cómo, en el año de la pandemia, su recomendación no hacía sino mejorar, hasta que a día de hoy recibe su mejor recomendación (por parte del consenso de mercado que recoge FactSet) desde 2008.
A primeros de diciembre, esta entidad y Bankia aprobaban la fusión entre ambas. Poco después, BlackRock incrementó su participación en CaixaBank hasta el 3,236% (es su segundo mayor accionista, tras la Fundación Bancaria La Caixa, que controla un 40%). En un informe del mes pasado, los analistas de JP Morgan mantenían su consejo de neutral para el valor y reconocían "la sólida progresión de sus ingresos core y la buena diversificación de sus ingresos", apoyada por su "posición de liderazgo en España". Sobre la fusión, consideraban que "fortalecerá aún más la presencia nacional de CaixaBank y las oportunidades de venta cruzada". También señalaban que, pese a ello, debido a los efectos del Covid "tanto el negocio de generación de tarifas como el de seguros podrían estar bajo presión".
Buen comienzo para la banca
En general, la banca está teniendo un buen arranque de año, impulsada por la esperable normalización del escenario económico tras la llegada de las vacunas contra el coronavirus. De hecho, si en lugar de centrarnos en las más grandes, como hemos hecho, tuviésemos en cuenta el conjunto del índice, las cinco más alcistas de todo el selectivo son todas ellas entidades financieras: Sabadell, CaixaBank, Santander, Bankia y Bankinter, en este orden.
Además, este año, el bancario es el tercer sector más alcista de Europa al anotarse un 6,1% (en 2020 fue el segundo peor, tras el energético); en 2021 sólo lo superan las energéticas, los recursos básicos y los materiales de construcción.
Santander es el valor más alcista en 2021 del EuroStoxx 50, de referencia en Europa
Pese a este brillante comienzo, según explicó a Bloomberg Magdalena Bassi, gestora senior en A&G, es poco probable que el sector logre revertir la tendencia bajista de los últimos años: "La situación de confinamiento y de distancia social probablemente derivará en tipos bajos durante más tiempo en Europa", advirtió. El peso de las financieras tuvo mucho que ver en que el índice español fuese el más bajista de 2020 entre los principales selectivos europeos y también está aportando, pero ahora para bien, en este inicio de 2021, en el que se coloca como el más alcista.
Santander, en segundo puesto
Ciñéndonos a las más grandes del índice, Santander es la segunda que más sube en lo que llevamos de año, al rebotar un 12,3%. También es la más alcista del EuroStoxx 50, de referencia en Europa. El consenso de mercado que recoge FactSet prevé que en 2020 registre pérdidas por unos 8.500 millones de euros, y que en 2021 ronde los 4.200 millones en positivo. En 2020 espera que alcance los 6.100 millones (todavía un 7% por debajo de sus ganancias de 2019).
Está por ver qué ocurre con su dividendo, dadas las limitaciones impuestas por el Banco Central Europeo (BCE) a la retribución. Santander aprobó en su junta desembolsar 0,10 euros con cargo a 2020, pagaderos en 2021, que en los precios actuales ofrecen un 3,5%. Pero la institución deberá darle su visto bueno (los bancos europeos deberán enviar antes del 15 de enero su propuesta de dividendo con cargo a los resultados de 2020 para dicha aprobación).
Por su parte, Telefónica, que se desplomó en torno a un 48% en bolsa en 2020 -año en el que llegó a visitar mínimos de 24 años- se sitúa ahora como la tercera más alcista, al revalorizarse un 10,2%
En un informe del pasado 7 de enero, los expertos de JP Morgan destacaban que la compañía española ofrece "una atractiva cartera de activos", aunque, al mismo tiempo, también ponían de relieve las dificultades que puede encontrarse Telefónica para mejorar en el mercado doméstico debido a la competencia de MásMóvil. Incluso después del rebote que está experimentando, lo cierto es que Telefónica es una de las escasísimas compañías que cotizan con un PER (número de veces que el precio recoge el beneficio) inferior a 10 veces para sus ganancias de 2021; dentro del Ibex, solo ella y Mapfre lo hacen.
Naturgy sube más de un 8%
Un 8,5% se anota Naturgy en estos primeros compases de 2021. En tiempos de incertidumbre, las utilities han sacado el músculo de la seguridad del negocio de los proveedores de servicios básicos. Pese a ello, en 2020 la compañía que preside Francisco Reynés cayó más o menos lo mismo que el índice, un 15,4%. Una de las fortalezas de Naturgy es la rentabilidad de su dividendo. Las tres entregas que repartirá en 2020 ofrecen un 7,6%. Por otro lado, a primeros de este mismo mes se conocía su alianza con Enagás para crecer juntas en el negocio del hidrógeno.
Por su parte, Siemens Gamesa se anota un 7,3% en lo que llevamos de año (después de dispararse un 112% el pasado) y Repsol repunta ya un 6,9%. La petrolera se hundió un 41% en 2020, el año en el que la pandemia llevó al oro negro a cotizar por debajo de 0.