Bolsa, mercados y cotizaciones

La rentabilidad por dividendo del Ibex cae a mínimos de 2006 en el 3%

  • Junto a Londres y Milán, son las únicas tres bolsas que aguantan por encima del 3%
  • Las 'utilities' son el único sector con pagos crecientes en 2020
  • Telefónica lidera el ránking con un 9%, aunque en 'scrip' y sin amortizar acciones
Interior de la Bolsa de Madrid. Foto: Getty

La bolsa española ha dicho adiós a la retribución histórica del 4% sobre la que se ha situado en los últimos años a raíz de la crisis provocada por la pandemia. El dividendo conjunto del Ibex 35 ofrece un retorno del 3,1%, en mínimos no vistos desde finales del año 2006, como consecuencia del rally que protagoniza el mercado desde el penúltimo día de octubre y, sobre todo, del recorte en las retribuciones previstas para sus compañías con cargo a los resultados de este 2020. Consulte aquí El calendario de próximo dividendos de la bolsa española

El año negro, en términos bursátiles, que se intuía para el selectivo nacional cada vez lo es menos, ya que sus pérdidas en este ejercicio se reducen ya al 13,4% -cuando llegaron a superar el 30%-; pero sí lo será en lo que respecta a la retribución a sus accionistas. Algo más del 60% de las 35 firmas del Ibex mantendrán los pagos previstos para 2021 -con cargo a este ejercicio-. Ahora bien, de media, se espera que la retribución caiga un 16%, según las estimaciones de los analistas, de entre quienes conservarán sus dividendos. Otros valores como los vinculados al sector turístico -IAG, Amadeus o Meliá Hotels- y bancos como Sabadell no distribuirán un céntimo entre sus inversores, a tenor de las previsiones del consenso.

A la cabeza de Europa

La caída de la rentabilidad media del Ibex, hasta el 3,1%, está en línea con la que han protagonizado el resto de índices europeos. De hecho, el selectivo nacional se mantiene junto al Footsie milanés y al británico como la bolsa con un dividendo más rentable del Viejo Continente, por encima de la cota del 3%. En el peor momento del crash de mercado, el pasado 16 de marzo, el retorno de los pagos de ambos índices periféricos llegó a superar la barrera del 7%, rentabilidades desorbitadas que no estaba sabiendo canalizar -ni valorar- el mercado.

La bolsa británica, eterno rival por rentabilidad por dividendo frente a la española, ha pasado del 7,11% de marzo a un retorno actual del 3,3%, mínimos del año 2010.

El Dax Xetra germano -se trata de un índice total return, pues incluye en su cálculo el pago de dividendos a diferencia del Ibex 35- lleva su rentabilidad a mínimos de 2015, en el 2,63%, según datos recogidos por Bloomberg. En el caso del índice parisino, el Cac 40, su rentabilidad ha pasado del 5,1% de marzo al actual 2,48%.

Cuestión diferente es lo sucedido con el S&P 500. Su retribución al accionista ha caído hasta el 1,58%, pero, en su caso, el selectivo cotiza en máximos históricos, cerca de los 3.700 puntos que ha batido esta semana.

Nadie por encima del 10%

En la víspera de comenzar un nuevo año y con la vacuna ya en el horizonte, algunas de las rentabilidades más desorbitadas del Ibex 35, como Repsol y Telefónica, contienen el retorno de sus pagos por debajo del 10%, cuando llegaron a ofrecer más del 15% durante algunos meses de este 2020.

La teleoperadora presidida por José María Álvarez-Pallete podría no cumplir su cuarto año con una retribución anclada en los 0,40 euros (y con pago a través de la fórmula del scrip dividend, o en acciones). A falta de que se pronuncie la compañía, los analistas esperan un recorte hasta los 35 céntimos brutos por acción con cargo a los resultados de 2020, cuando el beneficio se situará sobre los 1.800 millones de euros, según el consenso. Esto supone reducir a la mitad las ganancias de 2019 que, sin extraordinarios, alcanzaron los 3.574 millones.

Telefónica sube un 39% desde los mínimos del 6 de noviembre -previo al anuncio de la primera vacuna de Pfizer-. De confirmarse este recorte del 12,5% en su retribución, a los precios actuales, la rentabilidad por dividendo alcanza el 9%.

La retribución de Repsol ha sido durante meses la más atractiva de toda la bolsa. Si se toma como referencia el mínimo que hizo la acción a finales de octubre, en 5,2 euros, el euro por título que distribuye la petrolera con cargo a 2019 rentaba un 19%. Pero retornos tan elevados han llegado a su fin. A finales de noviembre, la compañía que preside Antonio Brufau confirmó su compromiso con el dividendo, aunque en menor cuantía. Destinará 6.700 millones de euros a retribuir a sus accionistas de 2021 a 2025, dirá adiós al scrip, y lo complementará con un programa de recompra de acciones que arrancará en 2022. De momento, con cargo a este ejercicio, la petrolera distribuirá 0,60 euros por título que rentan un 6,7%.

Mientras, las compañías eléctricas y gasistas son de las pocas del Ibex 35 que garantizan una retribución al alza los próximos años. Enagás y Endesa cuentan con retribuciones superiores al 8% y con una hoja de ruta muy clara sobre sus pagos. La gasista prevé abonar 1,7 euros con cargo a 2020, frente a los 1,68 de 2019 y llegar a 1,74 euros en 2023. En el caso de Endesa, su objetivo es reducir progresivamente el payout los próximos años, desde el 100% de 2020 al 70% previsto en 2022. El pago de Naturgy previsto de 1,41 euros renta un 7,3% y el de Red Eléctrica, un 6,2%.

El pago de Mapfre renta un 6,7%

Los analistas esperan que Mapfre, otro histórico de la retribución al accionista, reduzca su dividendo de 0,145 a 0,11 euros brutos por acción con cargo a 2020, lo que implicaría un recorte del 24%. Aun así, de cumplirse la previsión, la aseguradora continuará liderando la tabla del Ibex de rentabilidad por dividendo con un 6,7%. Su director financiero, Fernando Mata, reconoció hace dos semanas en una entrevista con elEconomista que "lo normal es que el retorno se ajuste a la media de los últimos años, en el entorno del 5%-6%" en un mundo post-pandemia. El primero de los dos pagos se realizará el 22 de diciembre con 0,05 euros por acción.

Dividendo Ibex

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky