El S&P 500 rozó el lunes su máximo histórico (los 3.580,8 puntos), pero este martes retrocede algo más (un 0,63%) y cae a los 3.511,93 enteros, quedándose a un 1,8% de su nivel récord. No obstante, en lo que va de año, ya gana un 9%. Por otro lado, el Dow Jones cae un 0,55% en la sesión, hasta las 28.679,81 unidades pero permanece en positivo en el año (+0,52%) y está a un 3% de sus máximos (los 29.551 puntos). Por último, pero no menos importante, el Nasdaq 100 cede un ligero 0,04% pero sobrepasa los 12.083,17 puntos por segundo día consecutivo, algo que no sucedía desde el 2 de septiembre, cuando estableció un máximo histórico en los 12.420 puntos. En lo que va de año, el índice tecnológico gana un 38,4%.
Los inversores optan por la cautela ante el parón en los ensayos clínicos de la vacuna de Johnson & Johnson contra el nuevo coronavirus. Todo ello en un día en que han empezado a presentar resultados trimestrales los grandes bancos de Norteamérica.
Esta madrugada se ha conocido la balanza comercial de China, cuyo comercio exterior aumentó un 10% en septiembre. Los analistas también han prestado atención a las nuevas previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos pronósticos no son especialmente positivos, y al dato de inflación (o IPC) del mes pasado en EEUU que, como se preveía, se ha mantenido en el 0,2%.
Además, los mercados siguen pendientes del posible plan de estímulo, que podría rondar los 1,8 billones de dólares, que vuelven a negociar demócratas y republicanos después de que el presidente diera un giro de 180 grados y reabriera las conversaciones que él mismo cerró. El proyecto sigue sobre la mesa, y Donald Trump quiere aprobarlo in extremis antes de que cierren las urnas el próximo 3 de noviembre.
"Las elecciones en EEUU y los estímulos fiscales adicionales han vuelto a dominar la semana. La distancia entre Biden, con un 64% de posibilidades de ganar las elecciones, según los últimos sondeos, y Trump se han incrementado en las últimas semanas, pero dejan de manifiesto la idea de que los verdaderos nuevos estímulos no llegarán hasta 2021", sostiene Javier Molina, portavoz de eToro en España (bróker especializado en social trading).
"Mientras que el inversor sigue observando una recuperación en V a raíz del movimiento desarrollado por las bolsas, el ciudadano que no invierte se queda con los datos del alto desempleo, los cierres de cada vez más negocios, la reducción de salarios y una pandemia que no cesa", añade Molina.
Y concluye: "esa descorrelación entre mercados y economía sigue presente hoy en día y hace que, a ojos del inversor, el sentimiento permanezca en zona de euforia mientras que, para el consumidor, ese sentimiento está a niveles ligeramente superiores a los mínimos de marzo".
Temporada de resultados
En cuanto al plano corporativo, este martes destaca el 'pistoletazo de salida' para la temporada de resultados del tercer trimestre del año en EEUU. Como es habitual, es la gran banca la primera en rendir cuentas. Hoy ha sido el turno de JP Morgan Chase y Citigroup. También de la gestora de fondos BlackRock y Johnson & Johnson han publicado sus cuentas antes de la apertura en Wall Street.
De las compañías estadounidenses que han publicado sus resultados, solo la farmacéutica anticipa caídas en sus acciones para esta tarde. Además, el sector tecnológico, que ayer ya vivió una buena jornada (Nasdaq 100: +3%), parece dispuesto a extender las compras.
Lo hará apoyándose de nuevo en dos 'pesos pesados' como Amazon y Apple. El gigante del comercio electrónico está celebrando su 'Prime Day', con lo que se espera que incremente sus ventas. Por su parte, la compañía de la manzana presenta hoy sus nuevos modelos de móviles, lo que puede provocar fluctuaciones en su acción según lo que digan los anuncios.
Los valores destacados de la jornada
Ha sido un nuevo día desastroso en bolsa para las compañías de cruceros, en especial para Royal Caribbean. El precio de las acciones de la empresa navieracon sede en Liberia se desploma un 13% con respecto al lunes, hasta tocar los 60,7 dólares. No regresaba a este nivel desde los últimos días de septiembre, pero llegó a los 75 dólares a principios de junio, su cifra más alta desde marzo. La acción ha perdido un 55% desde enero.
"Las acciones de Royal se han hundido después de que la compañía dijese que está recolectando 1.000 millones de dólares entre valores y bonos convertibles, su aumento de capital más reciente ya que los barcos de crucero podrían quedarse en el muelle en el futuro inmediato", informan desde Bloomberg.
Entre las acciones que mejor se han comportado este martes están las de BlackRock, tras la presentación de resultados del tercer trimestre del año. Suben un 4,6%, hasta los 643,5 dólares y una capitalización bursátil de 98.700 millones de dólares.
La firma de inversión ha declarado unos activos bajo gestión de 7,81 billones de dólares en el tercer trimestre de 2020, un récord para la empresa. Una cifra que es un 12% superior a la que esperaba el consenso de mercado que recoge Bloomberg.
Entre las mayores subidas del día también están las de Waters (6,9%), Etsy (4,1%), eBay (4%) y Walt Disney (3,4%).
El petróleo repunta un 2% este martes
El precio de los futuros del petróleo West Texassube alrededor de un 2,2% hacia el final de la sesión, en comparación con el lunes, y alcanza los 40,3 dólares por barril. Está un 7% por debajo de los 43,3 dólares, su mejor nivel desde marzo y que alcanzó en el mes de agosto.
Por su parte, los futuros del Brent repuntan en torno a un 2% este martes y se sitúan en la zona de los 42,5 dólares por barril, un 7,3% por debajo de los 45,86 dólares (su mejor marca desde marzo).
"Los productores del pacto OPEP+ están todavía planeando suavizar los recortes de producción en dos millones de barriles diarios en enero", ha asegurado Suhail Al Mazroeui, ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos en el foro Energy Intelligence, según informan desde Bloomberg.
Al parecer, los Emiratos ven señales positivas de que la demanda de petróleo está rebotando desde los efectos del coronavirus, aunque todavía no está en niveles normales, según el ministro árabe. "Aunque el consumo de China está al 90% de los niveles prepandemia, una recuperación completa de la demanda mundial dependerá del desarrollo de una vacuna para el virus", ha señalado el mandatario.
Día de caídas para el oro y el euro
Ha durado poco el oro por encima de los 1.900 dólares. Este martes, el metal precioso pierde un 1,8% de su valor y cae a la cota de los 1.887 dólares por onza. En lo que va de año, el oro acumula unas ganancias del 24% en el mercado, pero ya cae un 8% desde su máximo histórico (los 2.051,5 dólares).
Por otro lado, el euro huye de los 1,18 dólares y cae un 0,6% con respecto al lunes, hasta situarse en la zona de cambio de 1,174 dólares. Aun así, en lo que va de ejercicio la divisa europea se aprecia un 4,7% sobre el billete estadounidense.