Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa europea camina hacia su peor año de la historia frente a la de EEUU

  • Al Stoxx 600 lo separan 20 puntos del S&P 500; solo hubo un ejercicio peor, en 1995
  • La inclinación del mercado americano hacia el sector tecnológico ha aumentado la diferencia
La bolsa europea no es rival frente a la americana
Madridicon-related

La diferencia de rentabilidades entre Europa y Estados Unidos se acerca a ser la mayor de la historia este año 2020. Si el año cerrase ahora, al índice Stoxx 600 lo separa una distancia de 19,9 puntos frente al S&P 500. El índice europeo retrocede un 10,8% en el ejercicio, mientras el estadounidense está consiguiendo revalorizarse, con subidas del entorno del 9%, ambos datos en divisa local.

Desde que hay datos del Stoxx 600, remontándonos a 1987, solo en 1995 las diferencias entre los dos selectivos fueron mayores que las que hay en lo que va de 2020. Entonces la distancia que separó a ambas bolsas fue de 20,81 puntos, en un año que fue el más alcista para la bolsa estadounidense desde 1958, casi 4 décadas antes.

Aquel año terminó con un avance del 34,11% para el índice americano, y subidas del 13,3% para el europeo. Todavía quedan dos meses y medio para que la distancia entre ambos índices pueda ampliarse y que 2020 termine siendo el peor año de la historia para Europa frente al mercado estadounidense.

El año 1995 se caracterizó en los mercados financieros por la crisis en México, el Tequilazo. Sin embargo, Estados Unidos miraba hacia otro lado y la bolsa americana se movía ajena a lo que ocurría en el país vecino. Ese año marcó el inicio de un rally bursátil en el que el S&P 500 repuntó casi un 220% hasta que estalló la burbuja de las Puntocom, un 26% anualizado durante los cinco años que empezaron en aquel buen año de bolsa americana, cuya estela no fue capaz de seguir el mercado europeo, que, eso sí, recuperó parte del terreno perdido durante los siguientes años, hasta que reventó la burbuja.

En los 33 años de historia que han transcurrido entre 1987 y 2020, el Stoxx 600 se ha comportado mejor que el S&P 500 en 12 ejercicios, con 21 años mejores para la bolsa americana. En la última década esta situación se ha intensificado, ya que solo han sido dos años, 2012 y 2015, en los que la bolsa europea ha mejorado el comportamiento de la americana.

¿Por qué se queda rezagada?

2020 está siendo un año especial por la pandemia del coronavirus. En Europa el peso del sector turístico para la economía es grande en países como Italia y España, regiones que, a priori, tienen una mayor dependencia económica a este tipo de negocios, especialmente castigados por la pandemia.

Otra de las claves es que, en la recuperación que han vivido las bolsas desde los mínimos del año, los sectores que más se han beneficiado no tienen tanta presencia en las bolsas europeas como la tienen en las estadounidenses.

"Estados Unidos ha sido el país que ha dado el paso adelante en la revolución digital", explica Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Finance. "Estamos viviendo una revolución que empezó hace años, y en la que Norteamérica y China son los líderes. Lo que funciona bien en bolsa es la tecnología en este contexto. Los índices con alto componente tecnológico, como el estadounidense, mejoran lo que hacen los europeos, que siguen enclaustrados en la banca, un sector en problemas, y empresas energéticas, que no son claves en la revolución digital", destaca Alvargonzález.

Además, los expertos destacan cómo este mejor comportamiento de Estados Unidos frente a Europa lo más probable es que se vaya a mantener. La gestora Loomis Sayles considera que "los índices de gran capitalización de EE UU parecen posicionados para un rendimiento superior continuo dado su fuerte inclinación hacia empresas de tecnología de alto crecimiento con sólidos fundamentos", y señalan cómo "los sectores financiero y energético se enfrentan a desafíos en este entorno de tipos de interés bajos, curvas de rendimiento planas y precios del petróleo planos", lo que desembocará en que "los índices de Europa y Japón pueden verse afectados por exposiciones bastante elevadas al sector financiero y una exposición limitada a valores tecnológicos", indican.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky