
En lo que va de año, el EuroStoxx 50 cae cerca de un 15%, mientras el Ibex 35 se desploma casi un 30%, es decir, prácticamente el doble. Y es que mientras el índice continental ha recuperado un 34% desde los mínimos de marzo, cuando el crash del coronavirus tocó fondo, el referente español no ha recobrado ni diez puntos porcentuales. Este comportamiento deja al primero a un 6% de la zona de compra, los 3.000 puntos que señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, y al segundo a un 4,5% del soporte homólogo, los 6.420, según advierte el experto en análisis técnico. | Conozca Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista
"Este miércoles teníamos cita con el cierre mensual de septiembre y atendiendo a las últimas velas mensuales podemos ver como el Eurostoxx ha firmado su tercer mes de consolidación lateral y lo más destacable ha sido ver como finalmente ha logrado mantenerse sobre los mínimos que marcó en julio y agosto en los 3.174 puntos pese a hacer mínimos en los 3.097 puntos", observa Joan Cabrero.
En su opinión, "esto es algo que denota cierta fortaleza pero que no cambia nuestro escenario principal que defiende que el Eurostoxx 50 se encuentra ya en fase de corrección del tramo alcista que nació en marzo, que aún podría alcanzar la zona de los 3.000 enteros antes de que se reanuden las subidas".
La conclusión es que "el rebote que están tratando de formar esta semana las bolsas europeas ha supuesto un freno temporal a una corrección que muy probablemente sea todavía más profunda ya que no nos fiamos para nada de esta subida, más fruto de la sobreventa de muy corto plazo que de algo que parezca sostenible en el tiempo", añade el analista del portal de estrategias de inversión de elEconomista.
"Un rebote hacia los 3.240-3.283 puntos encajaría dentro de lo normal y desde Ecotrader seguiríamos hablando de un rebote vulnerable y previo a más caídas", finaliza.
Europa cae la mitad que EEUU en el peor mes para el S&P desde marzo
A falta de un trimestre para cerrar el año más difícil de mercado que se recuerda desde la Gran Recesión, los principales índices a ambos lados del Atlántico dejan lecturas muy diferentes. Por un lado, septiembre ha sido el primer mes desde noviembre del año pasado en el que la bolsa europea logró hacerlo mejor que la estadounidense. El EuroSoxx 50 cedió un 2% respecto al 4% que perdía Wall Street en el peor mes para el S&P 500 desde la corrección de marzo y que llevó al selectivo a mínimos anuales.
Por mercados, el Ibex 35 volvió a ser la plaza más bajista del Viejo Continente, en un periodo marcado por la salida de Telefónica y BBVA del EuroStoxx 50, la fusión de CaixaBank y Bankia, los cambios en un Ibex con 34 componentes a la espera de lo que el Comité Técnico Asesor decida sobre la opa de MásMóvil en octubre, la llegada de Pharma Mar por Ence, y las nuevas restricciones a la movilidad después de que Madrid se haya convertido en el epicentro de los repuntes de coronavirus en Europa.
De esta forma, el Ibex despidió septiembre con pérdidas del 4%, ampliando así su brecha con la bolsa europea hasta los 15 puntos -llegó a ser de 16-, un diferencial que cada vez está más cerca de los 18 puntos que les llegaron a separar en la crisis de la deuda periférica, en 2012.