Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex se encamina hacia el peor año de su historia frente al EuroStoxx

  • El peso de los bancos y de las empresas relacionadas con el turismo es clave
Foto: Alamy
Madridicon-related

El Ibex se encamina a cerrar el año con su mayor brecha histórica con la bolsa europea, si no recupera algo de aliento. La diferencia del selectivo español con el Stoxx 50 ya supera los 15 puntos porcentuales, en concreto un 15,26%, una divergencia que se acerca cada vez más a los 18 puntos que les llegaron a separar en la crisis de la deuda periférica, en el año 2012, y que supera el hueco con que cerraron el año pasado, de casi 13 puntos porcentuales.

Desde el batacazo de los mercados a mediados de marzo como consecuencia de las medidas generalizadas de confinamiento por la pandemia del coronavirus, la diferencia entre ambos índices se ha ido alargando. Mientras que el Ibex profundizaba en sus caídas y no ha conseguido levantar cabeza, perdiendo todavía un 26,48%, las grandes compañías europeas han logrado remontar hasta reducir la caída al 11,22%, ampliando la brecha con el índice español, que ya a finales del segundo trimestre se acercaba a los diez puntos porcentuales.

La puntilla se ha producido en agosto, cuando el Ibex 35 no pudo mantener las ganancias que había ido conquistando a lo largo del mes pasado y justo el último día se situaba a la cola de las principales plazas europeas, tras caer en esa jornada un 2,29%. La brecha entonces ya era de 14 puntos y todo parece indicar que se va a mantener e incluso ampliar.

Solamente la noticia de que el baile de las fusiones en el sector financiero ha comenzado, tras conocerse las negociaciones entre CaixaBank y Bankia para su integración, ha hecho repuntar las cotizaciones de los bancos españoles, de gran peso en el Ibex, con una ponderación del 18,4% en el índice. Pero la debilidad de la bolsa española ha tenido su reflejo en la salida por primera vez del EuroStoxx de BBVA y Telefónica, dos de los pesos pesados de la bolsa española que participaron en la creación del selectivo europeo hace ya más de 20 ejercicios.

El peso de los bancos y de las empresas relacionadas con el turismo en el índice español han sido los principales causantes de esta amplia diferencia de rendimiento, al contrario de lo que ha ocurrido en la bolsa europea, que se beneficia de una subida de casi el 13% de las empresas tecnológicas.

Los grandes bancos españoles, Santander y BBVA, sufren una pérdida de su cotización en el año del 67% y de 50%, respectivamente, situándose ambos valores en zona de mímimos desde hace casi tres décadas, junto a Bankia, que se deja un 44,70%. En el caso de IAG, la caída histórica de turistas extranjeros y los rebrotes del coronavirus en los meses estivales se han traducido en una pérdida del 66% del valor de sus acciones, mientras que la cadena Meliá cae un 54%.

¿Podría ser suficiente este catalizador de las fusiones entre entidades financieras españolas e incluso entre bancos europeos con participación de alguno español para reducir la diferencia entre el Ibex y el EuroStoxx 50? Julián Pascual, presidente de Buy&Hold, considera que sí, pero sin perder de vista que las fusiones que se puedan producir entre entidades son, a su juicio, operaciones defensivas para reducir costes más que para aprovechar sinergias como puede ocurrir en otros sectores, como el tecnológico, que permitan ampliar los márgenes de negocio. "Los bancos no son un sector para estar ahora, su negocio está muy presionado por el entorno de bajos tipos de interés y arrastran una cultura corporativa centenaria que se ha quedado anticuada frente a competidores tecnológicos como PayPal o Ebury", explica.

Susana Felpeto, directora de renta variable de ATL Capital, también opina que el baile de las fusiones puede animar la cotización de los bancos españoles pero con la misma consideración de que el negocio seguirá presionado en márgenes, algo que mantendrá el lastre de la bolsa española. "En bolsa se compra siempre la expectativa por lo que los movimientos de CaixaBank y Bankia y otros que se pueden producir, como el de BBVA y Sabadell, pueden animar su valor en bolsa. Pero una cosa es que este primer impulso cotice y otra que haya que hacer números después", explica.

Esperando la vacuna

Otro de los sectores que han perjudicado al Ibex frente su homólogo europeo es el turístico, donde la esperanza de que se anuncie pronto una vacuna contra el Covid 19 elevaría las posibilidades de recuperación de las firmas hoteleras y las compañías aéreas, entre otras, de gran peso en el selectivo español. Hasta hace poco la mayoría de inversores esperaban que se pudieran tener noticias positivas en la última parte del año pero, como la suspensión de los ensayos de AstraZeneca y Oxford han puesto de manifiesto, poder disponer de un remedio contra el coronavirus podría demorarse, con el consiguiente efecto en las compañías ligadas al turismo.

"Es un problema médico y es imposible saber hasta qué punto los inversores pueden descontar sus efectos. De momento han distinguido entre las firmas más afectadas y las menos, como ha ocurrido en el sector tecnológico, pero no se puede saber cuándo estará solucionado", advierte Pascual.

Pero Juan Díaz, gestor de RentaMarkets, explica que "si uno piensa en el largo plazo, es precisamente entre las compañías más afectadas donde podemos encontrar mayor número de buenas ideas. Si esas empresas tienen balances saneados para aguantar, probablemente saldrán a un sector donde tendrán menos competencia de la que tenían; donde aquellas con balances menos saneados habrán desaparecido. Y esos valores los encuentras en hoteleras y aerolíneas o servicios como catering o mantenimiento".

Un hueco imposible de acortar

Aunque la composición sectorial del Ibex y el EuroStoxx 50 siempre ha mermado las posibilidades de reducir el hueco entre ambos índices, lo cierto es que las estimaciones de beneficio para las compañías de uno y otro selectivo no son nada halagüeñas para la bolsa española. Según los datos de FactSet, mientras los analistas esperan una caída de las ganancias del 23,8% para las principales compañías europeas el próximo año, las grandes firmas españolas sufrirán un recorte de hasta el 38,8%. Y en 2020 los datos no mejoran: para el EuroStoxx 50 se espera una reducción de los beneficios del 9,7%, mientras que en el Ibex el hachazo en las cuentas será todavía de doble dígito, en el entorno del 22%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky