Bolsa, mercados y cotizaciones

La brecha del Ibex con Europa ya alcanza los 14 puntos y va camino de su mayor diferencia desde 2012

  • El peso del turismo y la banca penaliza al selectivo español
  • En la última década la bolsa española pierde 50 puntos

En los últimos 10 ejercicios el Ibex se ha quedado 50 puntos rezagado frente al EuroStoxx 50, con el índice español haciéndolo peor que su homólogo regional en 6 de los últimos 10 años. Una tendencia que se está repitiendo en este 2020. En lo que va de año el Ibex 35 se deja cerca del 27%, lo que supone una brecha de casi 14 puntos porcentuales con respecto a la bolsa europea, superando el gap sufrido el pasado año y el mayor retraso desde la crisis de deuda periférica.

Gran parte de esta brecha se explica por el elevado peso del sector bancario y el turístico en la bolsa española frente a la europea -con un 27,4% frente al 7,3%-, ya que estas dos industrias acumulan prácticamente dos tercios de la caída del índice español. En este entorno, algunos analistas ven cierta capacidad de recuperación para la bolsa española. "A pesar de que el euro se ha fortalecido últimamente, los exportadores de la eurozona, como el Dax, automovilísticas, tecnología o industriales han continuado haciéndolo mejor que las firmas domésticas como periféricas, financieras, constructoras o utilities. Por lo tanto, vemos cierta capacidad de recuperación para los domésticos y la periferia si la divisa continúa apreciándose", indican en Barclays.

En esta misma línea, en Morgan Stanley creen que las firmas financieras y la periferia deberían beneficiarse de una menor prima de riesgo tras el fondo de recuperación de la UE: "Pensamos que serán los más beneficiados por el menor riesgo y el consecuente movimiento al alza del euro, una prima de riesgo más baja de la deuda periférica y un aumento del interés de la deuda core. El sentimiento inversor y el posicionamiento es bajo y las valoraciones relativas están cerca de mínimos históricos", razonan.

Los pesos pesados y la banca

Con todo este panorama, el comportamiento de los gigantes del selectivo español tampoco ha servido de apoyo. De las 10 mayores compañías del Ibex 35 por ponderación solo dos -Cellnex e Iberdrola- logran situarse en positivo en el año y batir a la bolsa de la eurozona. Por contra, seis de ellas se dejan más de un tercio de su valor en el año -CaixaBank, Telefónica, Amadeus, BBVA, Santander y Repsol-. Mientras, en una zona intermedia Inditex y Ferrovial retroceden un 28% y un 22%, respectivamente. 

Por otro lado, el sector bancario continúa penalizando al selectivo, ya que a su mayor peso en la bolsa española se une un peor comportamiento de las entidades españolas frente a las del resto de la región. El índice de bancos del Ibex cae un 46% en lo que va de año, frente al 38% que se deja el Euro Stoxx Banks. Gran parte de este diferencial se ha abierto en el rebote que ha vivido la banca desde mínimos, que en el caso de la española es del 9% y en la europea del 23%.

Evolución de la brecha del Ibex con Europa

Evolución de la brecha del Ibex con Europa

Sabadell se sitúa como la entidad más bajista de la banca europea y los dos pesos pesados como son BBVA y Santander se dejan un 45% y un 50%, respectivamente. De hecho, ambas entidades se encuentran en zona de mínimos no visitados desde hace 28 años. 

"Los bancos afrontan problemas de rentabilidad más duros y los beneficios probablemente se reduzcan a la mitad este año, lo que reforzaría el sentido de una consolidación, especialmente entre las entidades de mediado tamaño", indican desde S&P. De hecho, los bancos españoles han pasado a cotizar con descuento en términos de precio sobre valor en libros frente a la banca europea, algo que previamente nunca había sucedido y que da una idea del complicado panorama que se dibuja para el sector en España.

Una recuperación más lenta

A pesar de que por motivos tácticos algunos bancos de inversión han decidido incrementar su peso en bolsa española, lo cierto es que el panorama que dibujan los analistas para el índice español es sensiblemente más sombrío que para el resto de Europa. Más allá de un año 2020 que se da por amortizado, la atención del mercado está en el ritmo de la recuperación. El consenso estima que en 2021 el beneficio por acción del EuroStoxx 50 se quedará un 8% por debajo del alcanzado en 2019, frente al 28% menos que ganará el índice español.

Uno de los grandes atractivos del selectivo es su rentabilidad por dividendo, pero el complicado panorama para los beneficios de sus cotizadas -especialmente para unos bancos que no se sabe cuándo podrán volver a retribuir y de qué forma- ha borrado gran parte del mismo. Según las estimaciones de FactSet, en 2021 el dividendo del selectivo regional estará un 7,5% por debajo de 2019 y en el Ibex más de un 23%. 

Según las estimaciones de FactSet, en 2021 el dividendo del selectivo regional estará un 7,5% por debajo de 2019 y en el Ibex más de un 23%.

"Esperamos que la economía española recupere los niveles previos al Covid-19 en 2022, pero una segunda ola de contagios o errores en las políticas elegidas podrían llevar a una contracción más severa este año o una recuperación más suave y que dure más", indican en S&P. 

El euro corrige hasta los 1,17 dólares

Tras las fuertes subidas -llegaron a rozar el 11% del euro frente al dólar desde mínimos del año, la divisa común se ha tomado un respiro. Con dos sesiones consecutivas de caídas se sitúa en los 1,17 dólares, moderando su apreciación en el año por debajo del 5%. Tras los acuerdos del fondo de recuperación,ha llegado a tocar máximos de dos años ante la menor incertidumbre sobre el futuro de la región.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments