
Los fondos activos, aquellos en los que al menos el 60% de su cartera está descorrelacionada del índice, no suelen dedicar una parte relevante de su cartera a las grandes compañías por definición. Prefieren centrarse en buscar valor en aquellas menos seguidas por los analistas. Pero eso no significa que los gestores no cuenten con este tipo de empresas a la hora de confeccionar sus carteras, sobre todo en un momento en que el Ibex lleva perdido un 30% en el año, lo que ha permitido a los fondos más activos de bolsa española entrar en valores con la cotización muy resentida.
Es lo que ha ocurrido con Inditex, que se ha convertido en el valor de los diez más grandes del Ibex 35 por capitalización bursátil con más presencia entre los diez fondos activos de bolsa española con mayor volumen patrimonial –exceptuando lógicamente a los que invierten en empresas de mediana capitalización–, aunque infraponderada respecto a su peso en el índice.
Es el caso del Santander Acciones Españolas, el mayor fondo activo con un patrimonio de 520 millones de euros y gestionado por José Antonio Montero de Espinosa, donde representa el 6,56% de la cartera, seguida de EDM Inversión, de 217 millones y gestionado por Ricardo Vidal, donde representa un 5,91% de la cartera, menos en todo caso que el 7,39% que suma en el fondo Caixabank Bolsa Gestión España, de 69,5 millones y gestionado por Ana Besada.
En Santalucía Espabolsa y Magallanes Iberian Equity, de Iván Martín, la firma presidida por Pablo Isla llega a acaparar un 3,93% y un 3,51%, respectivamente, mientras que en Bestinver Bolsa, bajo la responsabilidad ahora de Ricardo Seixas, y Mutuafondo tiene un peso similar, en torno al 1,60%.
Aparte de Inditex, otras de las diez grandes del Ibex que más veces se repiten en las carteras de los fondos de bolsa española activos con más patrimonio son Telefónica y Banco Santander. La primera se encuentra con su acción bajo mínimos y fue expulsada del EuroStoxx 50 en septiembre, mientras que la segunda tampoco levanta cabeza, a punto de realizar otro 'scrip dividend', pero cuentan con el apoyo de cinco fondos cada una. Las siguen Cellnex y Amadeus, que aparecen en cuatro de las carteras de gestores activos con más patrimonio, mientras que Aena figura en tres.
Naturgy y Endesa, sobreponderadas
Si se tiene en cuenta la presencia en las carteras de los fondos activos de bolsa española con mayor patrimonio de las diez firmas más grandes del Ibex respecto a su ponderación en el índice, se comprueba que solamente Naturgy y Endesa están sobreponderadas. En concreto, en el fondo de Iván Martín, Magallanes Iberian Equity, y en el Mutuafondo España, con un 2,38% en el caso del primero y un 3,99% en el caso del segundo.
El peso de Endesa dentro del Ibex no llega al 3%, pero Santander Acciones Españolas le da una ponderación del 8,11% en su cartera, mientras que en la de Caixabank Bolsa Gestión España representa un 5,37%, según los últimos datos de Morningstar.
El valor bursátil de Endesa ronda los 24.200 millones de euros, tras caer en torno a un 4% en lo que va de año, que la colocan como la quinta compañía más grande del selectivo. Desde mediados de agosto, además, las acciones de Endesa reciben una recomendación de compra para los expertos, que no lucía desde febrero de 2013.
"A corto plazo, ofrece visibilidad en beneficios ya que puede compensar el impacto negativo del Covid-19 en la demanda y provisiones, con sus elevados márgenes de comercialización, dado que vende con contratos a largo plazo más electricidad de la que produce y que, por tanto, compra a los actuales bajos precios del pool; su balance es sólido y su rentabilidad por dividendo de las más altas del sector", explica Ana Besada.
El fondo de Caixabank, además, es el que sobrepondera un mayor número de grandes compañías del Ibex. Además de Endesa, lo hace también con Iberdrola, que sube un 14,5% este año, o con Cellnex, que repunta un 45%. Otros de los grandes valores de la bolsa española que aparecen en este fondo, aunque ya infraponderados respecto a su peso en el índice, son Santander, Naturgy, Aena, Amadeus, Ferrovial, Telefónica, Cellnex e Inditex.
"A medio plazo vemos en Iberdrola muchas oportunidades de capex rentable con su estrategia focalizada en inversiones en renovables, redes y clientes, y muy bien posicionada para beneficiarse del pacto verde de la UE. Y corto plazo, puede compensar los efectos de la pandemia con su generación hidráulica, la adquisición de Infigen y la venta de su participación en Siemens Gamesa, mientras que Cellnex, después de la ampliación de capital, tiene capacidad financiera para seguir comprando torres de los operadores de telecomunicaciones y beneficiarse de las sinergias de costes. Al margen del M&A, su crecimiento orgánico es saludable y sus activos están protegidos contra la inflación", apunta Besada.