Tras comenzar este martes con suaves caídas, la bolsa estadounidense se gira levemente al alza y termina la sesión en positivo. La incertidumbre sobre el devenir de la economía ha llevado al oro a tocar los 2.000 dólares por onza. Así, el Dow Jones sube este martes un 0,62%, hasta situarse en las 26.829 unidades; el S&P 500 repunta un 0,36%, hasta alcanzar los 3.306 enteros, y el Nasdaq 100 sube un 0,38%, que le lleva a los 11.096 puntos.
El sector tecnológico norteamericano mostró su fortaleza en bolsa el lunes y lo ha hecho también el martes, manteniéndose por encima de los 11.000 puntos históricos.
De esta manera, los asesores de estrategia de Ecotrader (el portal de inversión de elEconomista) permanecen en sus trece de que "la tendencia alcista sigue del todo viva" en el Nasdaq 100: el viernes se anotó su decimoctava semana consecutiva cerrando sobre los mínimos de la semana anterior, lo que es de todo menos una mala señal.
Así, "para hablar de un techo temporal", explica Carlos Almarza, el Nasdaq tiene que frenar "esta serie semanal alcista". Es decir, debe cerrar una jornada por debajo de los mínimos de la semana anterior, que actualmente son los 10.500 puntos. Para ello tiene que descender un 4,5% desde sus niveles actuales.
"Mientras el Nasdaq 100 no pierda este soporte de los 10.500 puntos, el control seguirá en manos de los alcistas", concluye este analista técnico.
Los valores destacados de la jornada
The Mosaic, el mayor productor de fertilizantes de los Estados Unidos, es el valor más alcista del S&P 500 en la sesión del martes. La compañía ha visto cómo el precio de sus acciones sube alrededor de un 14,5%, hasta la zona de los 15,6 dólares, después de que la empresa americana publicase un beneficio mejor de lo previsto en el segundo trimestre del año.
También destaca el productor de microchips Advanced Micro Devices (AMD), que ha subido algo más de un 9%, hasta alcanzar los 84 dólares. "AMD está a punto de acelerar su aumento de cuota de mercado como resultado de lo que parecen ser desafíos de los transistores 'sistémicos' de su rival Intel, según Jefferies", informan desde Bloomberg. Se habla de que en el mejor de los casos, AMD podría quedarse con el 50% del mercado de Intel en los próximos cuatro o cinco años.
En el otro extremo, el de las caídas, se encuentra Evergy, compañía de producción y distribución de electricidad en los Estados Unidos, cuya capitalización bursátil es de 12.000 millones de dólares. El precio de los títulos de la empresa se ha desplomado un 12%, hasta descender a los 55 dólares. El motivo de la caída reside en que la firma energética ha preferido quedarse soltera en lugar de casarse con alguno de sus pretendientes.
"Evergy, una utility bajo la presión del inversor activista Elliott Management, ha decidido permanecer independiente después de hablar con varios compradores potenciales", según aseguran desde Bloomberg. La dirección de la compañía de Misuri ha creído que hay más valor para el accionista en implementar un nuevo plan de operaciones.
Polémica por TikTok
El sector tecnológico no centra solo la atención en el parqué, sino también en el plano geopolítico y corporativo. Y es que las relaciones entre China y Estados Unidos, las dos mayores potencias del mundo, ya de por sí complicadas, se han encrudecido en los últimos días a raíz de la red social TikTok.
El presidente de EEUU, Donald Trump, amenazó con prohibir su uso en el país norteamericano. Idea que aparcó tras confirmarse el interés de Microsoft en la red social.
Sin embargo, el gigante asiático ha advertido hoy que no aceptará el "robo" de una empresa tecnológica como TikTok por parte de Estados Unidos y ha amenazado con tomar represalias.
Las acciones de Microsoft, que ayer subieron con fuerza, hoy corrigen más del 2% y encabezan las caídas en el Dow Jones. Nike y JP Morgan le siguen en la parte más baja de la tabla con descensos que rondan el punto porcentual.
Mientras tanto, Dow y McDonald's lideran las alzas al revalorizarse más del 2%. Asimismo, Walt Disney sube en torno al 1% a la espera de su balance semestral, que la compañía dará a conocer al cierre de la sesión.
El oro supera los 2.000 dólares
Se veía venir y al final ha ocurrido: el oro ha superado los 2.000 dólares por primera vez, si bien hacia el final de la sesión cotizaba ligeramente por debajo, en la zona de los 1.998 dólares por onza. El metal repunta en torno a un 1,6% con respecto al lunes y acumula una rentabilidad del 32% en lo que va de año.
"El mensaje detrás de la subida del oro: la economía mundial está en problemas", subrayan desde Bloomberg. Ha aumentado la especulación de que el Congreso de los Estados Unidos aprobará una ley de estímulo fiscal, que podría inundar de liquidez los mercados para paliar los efectos de la pandemia.
La presión crece: el Senado se va de vacaciones el viernes, el mismo día en que se publicará el dato de empleo. El líder demócrata Chuck Schumer ha declarado este martes que las negociaciones con la Casa Blanca están moviéndose por fin en la buena dirección, aunque algunas posturas permanecen muy alejadas.
Desde Goldman Sachs todavía ven al oro en los 2.300 dólares y lo justifican en que los inversores van "en busca de una nueva divisa de reserva". Asimismo, en RBC Capital Markets apuntan a los 3.000 dólares por onza.
Por su parte, el euro se mantiene cerca de los 1,18 dólares (1,178), lo que supone una subida del 0,2% con respecto al lunes. En lo que va de ejercicio, el euro se aprecia un 5,1% sobre el billete estadounidense.
El petróleo sigue al alza
El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor del 0,4%, hasta alcanzar los 44,3 dólares por barril, pero todavía no ha tocado los 45 dólares intradía. El crudo de referencia en Europa pierde casi un 33% de su valor desde enero.
En lo que respecta al West Texas, la subida de hoy ha estado próxima al 1,5%, lo que ha llevado al crudo estadounidense a los 41,6 dólares por barril. En lo que va de año, su precio ha caído un 32%.
La tensión en Oriente Medio, con la explosión de una bomba en el puerto de Beirut que ha ocasionado numerosos daños, ha contribuido a mantener tensionado el precio del petróleo. Aunque el petróleo no es una de las exportaciones del Líbano, el temor a que el conflicto se enquiste y se extienda por la región está presente.
Y hoy, desde Bloomberg han arrojado algo más de luz en el hundimiento del petróleo West Texas en marzo, que llevó al barril a cotizar en negativo en los -37 dólares. Un hecho que muchos todavía no se explican, pero del que algunos sacaron provecho. "Para un pequeño grupo de vendedores veteranos en una diminuta firma londinense llamada Vega Capital London Ltd., el misterio importó menos que los resultados: se embolsaron casi 500 millones de dólares ese día, según personas relacionadas con el asunto, que hablaron para Bloomberg Businessweek bajo condición de anonimato".