El mercado se ha puesto la venda antes de la herida. Esa es la conclusión a la que se llega viendo los análisis de los expertos y el grueso de los números que ya han mostrado las compañías con respecto al segundo trimestre del año, el que se esperaba, y se espera, sea el peor de toda esta crisis al coincidir de pleno con la época del confinamiento más restrictivo en la mayor parte del mundo occidental.
Las estimaciones de beneficio habían sido recortadas desde finales de febrero de forma drástica, hasta apuntar a un desplome de más del 40% tanto en Europa como en Wall Street en lo que era un verdadero armagedón para el trimestre. Sin embargo, posteriormente se estabilizaron de cara al resto del año, vaticinando que lo peor pasaría tras acabar junio.
Y así está siendo, pero no tan malo como se esperaba. "Está habiendo un récord de compañías que están batiendo las expectativas e incluso están dando mejores guías para el resto del ejercicio", explican desde Julius Baër. "El 80% de las firmas del S&P 50 que ya han presentado sus cuentas ha mejorado al consenso", añaden desde la firma suiza.

Los números así lo dicen. Los resultados ya presentados en el Ibex 35 han superado en 13 veces las estimaciones, según los datos recogidos por Bloomberg. Y eso pese a que estos se han quedado un 49% por debajo de los anunciados en el mismo periodo del año pasado. En Francia el desplome ha sido algo menor, del 45% frente a 2019, lo que ha quedado un 9% por encima de las expectativas.
En el caso de Alemania, los beneficios incluso han aumentado, si bien es cierto que solo están contabilizadas un tercio de las empresas del Dax, que casi doblan las previsiones anteriores. En la principal referencia europea, el EuroStoxx 50, el beneficio se ha deteriorado casi un 30% si lo enfrentamos al segundo cuarto de 2020. Este nivel, no obstante, está un 34% por encima de las expectativas con más de la mitad de la composición habiendo anunciado ya sus cuentas. En Wall Street las cifras son algo mejores. De hecho, la tecnología, que se encuentra en máximos históricos, ha presentado beneficios incluso por encima de los de 2019 y un 21% superiores a los esperados. Esta sorpresa ha estado en línea con la del S&P 500, donde, eso sí, las ganancias se han reducido en un 10% en base interanual.
Karolina Noculak, estratega de inversión de Aberdeen, apunta que "la mayoría de las empresas han ido superando las expectativas, consecuencia de que estas eran demasiado bajas". "A medida que el alcance de la crisis se hizo evidente, los analistas recortaron sus previsiones drásticamente", añade. "La mayoría de las decepciones han venido del sector energético, consumo discrecional y finanzas, mientras que, por ejemplo, la banca de inversión ha sido una sorpresa positiva gracias a los grandes volúmenes de negociación de este periodo", agrega Noculak. Además, según apuntan desde Bank Degroof Petercam, ha mejorado el número de empresas que vuelven a informar sobre sus perspectivas para el resto del año. "A partir de ahora, será más difícil superar las previsiones del consenso, que actualmente se están ajustando al alza y, por ello, la atención se centrará más en el ritmo real de la reaceleración de la actividad, que dependerá de la evolución del virus", arguyen desde Eurizon.
El Ibex será el último
Más allá de atisbar cómo de grande será el agujero que quede en los beneficios este año, lo importante, señalan muchos analistas, es ver cuándo se recuperarán los niveles anteriores a esta crisis, y en esa quiniela el Ibex sale perdedor. Según los datos del consenso de expertos que recopila FactSet, ni en 2022 volverá a tener un BPA (beneficio por acción) como el que tuvo el año pasado, que fue de 667 euros por acción.
Para el conjunto de este ejercicio, ya se espera un desplome del 60% con respecto a 2019, el mayor de entre los principales índices mundiales. Así, los beneficios del Cac se contraerán un 46% y los del Dax, un 22%. En el Stoxx 600, para sacar una foto más general del Viejo Continente, no se recuperarán los niveles previos hasta 2022. Antes, ya en 2021, lo conseguirán el Dax y el S&P 500, que serán los primeros en superar este bache.
"Creemos que es poco probable que haya una recuperación rápida de los beneficios", advierten desde Aberdeen. "El mercado prevé una recuperación en V pero nosotros esperamos que sea más lenta". "En 2008 los beneficios del S&P 500 tardaron 17 trimestres y en la burbuja puntocom 14, antes de volver a sus niveles previos, por lo que la Historia respalda esta visión", concluyen desde la gestora.