Los rentistas de los bancos españoles atraviesan un momento delicado a raíz del Covid-19 y, lo peor, es que no saben cuándo terminará. La banca española en bloque ha cancelado la retribución a sus accionistas siguiendo las recomendaciones del ESRB (por sus siglas en inglés, o Consejo Europeo de Riesgos Sistémicos bajo el paraguas del Banco Central Europeo), que aconseja no distribuir ningún pago hasta el 1 de enero de 2021, de momento. Consulte aquí El calendario de los próximos dividendos de la bolsa española
Quienes todavía tenían alguna entrega pendiente este año lo han hecho sobre las cuentas del ejercicio pasado -Banco Santander, Banco Sabadell, Unicaja y Liberbank-; otros, con el dividendo de 2019 ya distribuido, han suspendido los previstos en 2020 -BBVA, Bankinter, Bankia y CaixaBank ha anunciado un payout máximo del 30%-.

Aun así, algunas entidades lo han hecho bajo la premisa de revisar su política de dividendos en el segundo semestre del año -mayoritariamente en octubre, aprovechando la celebración de sus respectivas juntas de acciones- dejando abierta la puerta a la esperanza de recuperar, al menos, parte de la retribución, aunque todas ellas podrían recurrir en masa al scrip dividend (o en acciones), que ya emplean Santander y Sabadell. Los analistas de JP Morgan creen, en todo caso, que las previsiones son todavía demasiado "optimistas".
La casa de análisis estadounidense "no espera ningún pago con cargo a 2020" y asume "que aquellos que quedaron pendientes de 2019 tampoco se repartirán a pesar de la prometida revisión por parte de algunas entidades". En su opinión, si la banca recuperara el dividendo en las cuentas de 2021 lo haría bajo ratios de payout inferiores "y en línea con el porcentaje que reparten los bancos estadounidenses, sobre el 40%", ya que califica de "insostenibles" los niveles de distribución actuales; y cree que las recompras de acciones todavía tardarán un año más en retormarse.
Unicaja es la mejor posicionada, de entre las pequeñas firmas, a recuperar sus pagos en 2021
En esta misma línea, Marisa Mazo, subdirectora de Análisis de GVC Gaesco Valores, descarta ver retribución alguna con cargo a los resultados de 2020 y no tiene claro que en 2021 se recuperen los pagos. "Este año todas las entidades dotarán las provisiones [que creen necesarias hasta la fecha], pero la morosidad real no se verá hasta el próximo ejercicio cuando venzan las moratorias" que se han impuesto por la crisis del Covid.
Sin catalizador a corto plazo
Entretanto, el sector financiero denuncia públicamente haber perdido uno de los catalizadores más relevantes para su cotización: el dividendo. El presidente de la AEB (Asociación Española de Banca), José María Roldán, pide al BCE evitar que "se estigmatice a todo el sector" y para ello se debe evitar que "la banca sea el único que no pague dividendos de forma generalizada".
"Para contrarrestar el impacto en capital del Covid-19 debido al aumento de provisiones, deterioro del valor y de los activos ponderados por riesgo [las entidades] retrasarán o suspenderán el pago de dividendos", afirman desde el departamento de Análisis de Bankinter, que insisten en una idea conocida ya: el sector bancario lleva años muy castigado por unos tipos de interés en mínimos históricos, que provoca "baja rentabilidad y una elevada presión en márgenes (con tipos bajos hasta 2023)", continúan los expertos que resaltan que pocas entidades serán capaces de "cubrir el coste del capital". Se estima en el 10% de media para el sector bancario. Todo ello hace difícil volver a distribuir dividendos entre los accionistas en el medio plazo.
Los expertos consideran que Banco Sabadell y Liberbank serán las dos entidades españolas que tendrán más difícil volver al dividendo siquiera con cargo a las cuentas de 2021. Las últimas revisiones de estimaciones de los analistas realizadas entre los meses de mayo y junio -recogidas por FactSet- calculan un pago de 1 céntimo por acción para ambos bancos. Hasta la fecha, Sabadell decidió cancelar su segundo dividendo con cargo a 2019, previsto para el pasado 3 de abril por 0,02 euros -la mitad del total- y ha cancelado el reparto con cargo a 2020. Liberbank también prescindió de su único pago de abril y aún no se ha pronunciado sobre el de 2020.
El dividendo del Santander en 2021 rentará un 4,9%, aunque será la mitad de lo que fue antes del Covid
Unicaja, por su parte, canceló el pago de 2019 previsto para mayo y la recompra de acciones. No ha dicho nada sobre 2020, pero su situación es más favorable -por menor carga de préstamos hipotecarios y una ratio de capital de primera calidad que supera el 12%, mínimo exigido al sector-.
Bankia, que sí distribuyó los 0,1157 euros comprometidos en abril, canceló el dividendo extraordinario del que debería haber abonado 996 millones que restan de los 2.500 millones a distribuir en el periodo 2018-2020 y se duda que sea capaz de cumplir con su compromiso siquiera en 2021, aunque "dependerá del accionista mayoritario, el Estado", apuntan fuentes de mercado. De haberlo logrado, hubiera supuesto otros 0,32 euros en 2020, con una rentabilidad de casi el 33%.
El futuro dividendo del Santander
La previsión es mucho más halagüeña para los cuatro grandes bancos nacionales. El consenso estima un pago de 0,11 euros para Banco Santander en 2021, que renta a los precios actuales un 4,9%. Esto implica una reducción del 52% respecto a los 26 céntimos de 2019.
CaixaBank, para quien prevén una retribución de 0,09 euros, le seguiría con un retorno previsto del 4,6%. La entidad catalana anunció que, con cargo a 2020, su retribución se limitará a un payout máximo del 30%. Considerando un beneficio estimado de 796 millones de euros, implica un pago de 4 céntimos por título. En 2019 el dividendo inicial estaba previsto en 15 céntimos.
Para BBVA la previsión es que el dividendo se recorte a la mitad en 2021, hasta los 0,13 euros y un retorno del 4,1%. Y la misma situación calculan para el pago de Bankinter, que caerá a 0,15 euros y un retorno del 3,4%.