Miguel Méndez está al frente de 'Metavalor', el fondo de bolsa española activo que menos pierde este año. Defiende su apuesta por los valores de pequeña capitalización y defensivos, con un alta exposición al sector energético. Su visión es bajista, y no descarta ver al Ibex 35 por debajo de los 6.000 puntos ni al 75% de la banca española rescatada
A demás de ser el director general de Metagestión, Miguel Méndez es la cara visible de Metavalor, junto a Juan Lirola, su gestor. El fondo acaba de recuperar la nota más alta de Morningstar, las cinco estrellas, que perdió en julio, justo antes de que Méndez se incorporase. Con pérdidas del 17,56% en el año, Metavalor es el fondo activo de bolsa española que mejor resiste. Pero Méndez no anticipa un camino fácil, sobretodo si España sufre un "ataque histórico", similar al de 2012, cuando el regulador levante el veto a los cortos.
Solaria y Audax son valores pequeños y los que adquieren más peso en 'Metavalor'.
Sí. Lo difícil, y la clave del éxito, es tomar la decisión de asignar una gran ponderación a un valor de este tipo. Hay que ser agresivo en ese sentido y tener arrestos para poner un 9-10% en Solaria o un 8-9% en Audax. Cuando vi las renovables nadie las quería, y ahora Solaria se han puesto de moda. Creo que le queda cierto recorrido, pero pienso en otras alternativas. ¿La cartera ha sido número uno hasta ahora? Sí. ¿Con estos valores seguirá siéndolo? Creo que habrá que tomar decisiones de cambios de pesos.
También invierte en Holaluz o Grenergy, ¿por qué ese sesgo hacia pequeña capitalización?
Con los de gran capitalización es complicado estar en el puesto número uno del ránking. A veces hay que arriesgar. Nuestro proceso no se centra solo en el análisis técnico ni el fundamental. Combino ambos. Pero también veo las tendencias. La premisa número uno es que el dinero siempre en valores fuertes. ¿Se puede tener algo de valor que está devaluado? Sí, pero con pinzas, y dando las ponderaciones correctas.
"Asistiremos a un proceso de movimientos de concentración obligados" en la banca española
¿Hay cierto riesgo de iliquidez?
Ilíquidos hay dos o tres títulos. Pero un valor como Audax es líquido. Nos gustan las renovables porque la afectación de sus negocios al coronavirus será mucho menor que otros. Pero ojo, porque luego están las cíclicas retrasadas, que por ahora no me gustan o los bancos, que quebrarán el 75% en España y tendrán que ser intervenidos. Asistiremos a un proceso de movimientos de concentración obligados. Cuando se abra la economía haremos una transición hacia valores retrasados. De momento, tengo dudas porque creo que el Ibex se irá a 6.000 puntos o por debajo. No puedo ser agresivo si mi visión sobre la bolsa española es bajista.
¿Cuán era su liquidez antes de la crisis?
Al principio del coronavirus estábamos invertidos al 99,9%. Ahora la liquidez es del 14%.
¿Y podría subir aún más?
Por supuesto, hasta el 20%, que es el máximo que nos permite el regulador (más un 5% adicional en repos). En el fondo internacional la liquidez es del 14,12%.
¿Ve posible llegar a ese 25%?
En el internacional no porque me defiendo con mercado suizo. Te protege la moneda y es más defensivo. Es el segundo mercado con más peso después del americano. Acabamos de tomar posiciones en Dinamarca, Suecia, Finlandia y Rusia.
¿Cuándo cree que se producirá el peor momento de mercado de esta crisis?
Independientemente de colores políticos, la situación de la economía ya era delicada antes del coronavirus. Después llegó el Covid-19, una crisis sanitaria, una gestión desastrosa tanto de esa crisis como de la salida de la crisis sanitaria, una crisis económica, y después vendrá una crisis política, crisis bancaria, rescate, y, en el futuro, elecciones generales. Me cuadra este esquema en el que los diferenciales de crédito empiecen a sufrir.
"Los CDS se pueden seguir comprando, y es el arma de un 'hedge fund' para apostar contra un país"
¿Qué pasará cuando el regulador levante el veto a los 'cortos'?
Que tendremos ataques históricos similares a los de 2012. Creo que el regulador ha aprendido y no levantará el veto. Pero los CDS se pueden seguir comprando y es el arma de los hedge funds para apostar contra un país. Si los tienes comprados y levantan la prohibición, el ataque ya está en marcha. Veo una catástrofe en el sector financiero español. Con ese horizonte no voy a empezar a comprar banca, ni cíclico. Me da miedo.
¿Cuánto tiempo cree que le costará al fondo recuperar el valor liquidativo que tenía en el momento más alto del año?
Llegamos a estar en un más 10. En el nacional, un año o año y medio. En el internacional, quizás menos ya que podemos generar mayor capacidad de valor.
Ha entrado en Viscofan y en Cellnex, que está a 2.000 millones de capitalización de Telefónica, ¿ha tomado una posición importante pensando en el 'sorpasso'?
Creemos que se producirá en los próximos dos meses. Si ves algunos valores americanos ligados al sector, han volado, y creo que Cellnex está bien posicionado en todas las compras, sinergias, tiene un buen management y un buen sector. Concentra todo.
Su objetivo es que el volumen de activos de Metagestión llegue a 1.000 millones de euros, ¿en qué periodo?
La situación ha cambiado mucho. En circunstancias normales esperaba llegar a 1.000 millones en 2021. Ahora me planteo en 2022. En el momento en que tengamos la sicav luxemburguesa, que calculo que estará activa entre agosto y septiembre, el crecimiento de la gestora a 5 años va a ser exponencial. Tenemos otro proyecto, como es la gestión de carteras discrecionales, que estamos con los permisos para arrancar este año. Ahí también puede haber una entrada de dinero importante.
¿Ha crecido el interés de los partícipes por ese vehículo en Luxemburgo?
No. Alguna llamada hemos tenido, pero no ha aumentado la gente que ha preguntado por miedo a un corralito o a una intervención en España.
En sus planes estaba registrar un fondo monetario, ¿por qué esa necesidad?
Necesitaba un producto que, en el caso de producirse una crisis importante, como ésta, mis partícipes pudieran traspasar los activos del fondo de bolsa a uno de renta fija o monetario. No dio tiempo, pero sigue en mente.