
La banca española verá mermado un 48% su beneficio de cara a 2020 por el impacto del coronavirus, según los analistas de Barclays. Esto supone que las principales entidades financieras, es decir, Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankia ganarán en conjunto unos 7.000 millones de euros menos este año por los efectos de la pandemia en la economía.
El banco más afectado, siempre según el informe de la casa de analistas, será Bankia que verá mermadas sus ganancias este año hasta en un 77%, dejándolas en 122 millones de euros. BBVA reduciría su beneficio un 51% hasta los 2.028 millones de euros. Asimismo, la previsión para el Sabadell es que recorte el resultado un 50% de cara a este año hasta los 376 millones de euros, mientras que CaixaBank lo haría en un 48%, hasta situar sus ganancias en 862 millones a cierre de año. Finalmente, el Santander ganaría 3.808 millones, un 48% menos de lo inicialmente previsto. No obstante, el grupo cántabro anunció hace tres semanas, antes de que se conociera la profundidad del impacto de la pandemia, que ésta se comería solo un 5% del beneficio de 2020.
Además, el informe señala que el COVID-19 también afectará al resultado de los dos próximos años, de modo que el beneficio de la banca española caerá un 51% en 2021 y un 33%, en 2022. Barclays asegura que el entorno económico actual "es inestable" e "incierto". Sin embargo, prevé que el escenario de recuperación sea en forma de 'U', donde la caída dura hasta tres meses (marzo, abril y mayo serían la parte baja de la 'U') y, a partir de ahí, en junio, la economía vería un repunte de la demanda.
"Creemos que los bancos están mejor capitalizados que en la anterior crisis, tienen mayor capital y ratios de liquidez, lo que debería ayudar a mitigar las posibles pérdidas", señalan los analistas. La previsión es que durante esta crisis los ingresos de la banca resistan gracias a las facilidades regulatorias aprobadas por el Banco Central Europeo (BCE) y por las comisiones del negocio de gestión de activos. Asimismo, Barclays prevé un incremento de provisiones para finales de este año y 2021 por el aumento de la morosidad de empresas y pymes, especialmente las del sector energía, hotelero, turístico y del transporte.
Repecto al crédito, el informe señala que, a partir de junio, habrá una "mejora gradual". "Creemos que las hipotecas y el segmento del consumo serán los más afectados por el mayor desempleo y la peor actividad económica", señalan. No obstante, apuntan a que la demanda de crédito de las empresas y pymes "será alto" para hacer frente a la situación y por la dificultad de financiarse en el mercado. "El crecimiento de los préstamos en España podría ser de un 3 o 4% en 2020, volviendo a crecer hasta el 0,5 o 1,5% en 2021 y el 1%, en 2022", prevén. Asimismo, los analistas asumen que en marzo, abril y mayo la firma de hipotecas será de casi cero y, a partir de junio, comenzará a subir gradualmente.