
Parece que por fin las bolsas, a falta de la sesión de hoy, van a conseguir firmar una semana en verde. Algo que, en índices como el EuroStoxx 50 o el Ibex 35 no se veía desde mediados de febrero. Eso sí, no conseguirán salvar el desastroso mes de marzo que han vivido.
Este rebote semanal, que está superando el doble dígito en la mayoría de principales índices, es lógico después de la salvaje sobreventa, pero es vulnerable. Probablemente de que agote su recorrido, se producirá otro golpe bajista.
Y es que los expertos de Ecotrader creen que todavía no se ha visto un suelo en la renta variable, que es desde donde nacería un repunte consistente. "El rebote desde los mínimos de la semana pasada todavía está vivo pero en la jornada de ayer ya dio muestras de agotamiento que invitan a pensar que su recorrido ya está muy limitado", indica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
A este respecto, el experto cree que el Ibex se frenaría en los 7.450 puntos, mientras que el EuroStoxx lo haría en los 2.900 puntos. Mientras, en Wall Street, el Dow Jones ya ha alcanzado esa resistencia que pondría coto a más subidas como son los 22.500 puntos, si bien el S&P 500 y el Nasdaq 100 no lo han hecho, lo que "podría dar cierto margen de subida al rebote", explica Cabrero. Unas alzas que hay que seguir aprovechando para atesorar liquidez.
Ayer se conocía que las peticiones semanales por desempleo en Estados Unidos se han disparado. Así, han alcanzado los 3,283 millones, un nuevo récord, cuando venían de 281.000, un aumento de 3 millones en una sola semana.
Esta es una de las fotografías visibles del daño económico que está provocando la expansión del Covid-19 a nivel global. De hecho, en la videoconferencia que mantuvieron ayer los países del G-20, los participantes se comprometieron a hacer todo lo posible y utilizar todas las herramientas disponibles para minimizar todo lo posible el daño económico y social.
"Estamos inyectando más de 5 billones de dólares (alrededor de 4,5 billones de euros) en la economía global, como parte de políticas fiscales específicas, medidas económicas y esquemas de garantía para contrarrestar los impactos sociales, económicos y financieros de la pandemia", señalaron.
Las peticiones por desempleo en EEUU se han disparado en 3 millones en una semana
Según los índices PMI de la consultora IHS Markit conocidos el martes, la economía de Estados Unidos podría contraerse un 5% en el conjunto de este año. Ayer se confirmó que el producto interior bruto (PIB) creció un 2,1% en el último trimestre de 2019, pero en este mes de marzo, la actividad del país, la mayor potencia del mundo, ha sufrido un desplome histórico.
En el caso concreto de España algunas previsiones, como la de Fedea, BBVA Research y la Fundación Rafael del Pino, se estima que el PIB caerá entre un 0,6% y un 4,5% este año teniendo en cuenta las medidas implementadas por el Gobierno y a nivel europeo, mientras que sin medidas de mitigación, la pandemia reducirá el crecimiento entre un 4,1% y un 7,9%.