Economía

El PIB de EEUU creció un 2,1% a finales de 2019 pero se prepara para la mayor contracción de su historia

  • Se trata de la tercera y última revisión del PIB del cuarto trimestre de 2019
  • Powell reconoce que la economía de EEUU ya podría estar en recesión
Nueva Yorkicon-related

El Buró de Análisis Económico del Departamento de Comercio ha confirmado que la economía de Estados Unidos despidió los tres últimos meses de 2019 creciendo a un ritmo del 2,1%, en su tercera y última revisión. Por su parte, los beneficios empresariales, que incluyen la valoración de inventario y otros ajustes, aumentaron entre octubre y diciembre del año pasado en 53.000 millones de dólares, en contraste con la caída de 4.700 millones de dólares registrada en el tercer trimestre.

El PIB real de EEUU aumentó un 2,3% en el conjunto de 2019 en comparación con un aumento del 2,9% registrado un año antes. El avance en 2019 reflejó contribuciones positivas del gasto del consumidor, la inversión fija no residencial, el gasto del gobierno federal, el gasto del gobierno estatal y local, y la inversión de inventario privado que fueron parcialmente compensados por una contribución negativa de la inversión fija residencial. Las importaciones aumentaron.

No obstante, el propio presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconoció el jueves que la economía de EEUU ya podría estar en recesión debido a las medidas tomadas para detener la propagación del coronavirus y explicó en una entrevista en la cadena NBC que la pandemia debe ser contenida antes de que la economía pueda recuperarse.

"Bien podríamos estar en una recesión, pero no hay nada fundamentalmente malo en nuestra economía", destacó añadiendo que, en principio, "si controlamos el virus con bastante rapidez, la actividad económica puede reanudarse".

Contracción de hasta el 40% en el segundo trimestre

Las mesas de inversión de Goldman Sachs o Morgan Stanley ya hablan de una caída para el PIB en el segundo trimestre del 24% y el 30% respectivamente. Según Ellen Zentner, economista de Morgan Stanley, la economía de EEUU se contraerá en el trimestre en curso un 2,4% a medida que la actividad económica se ha frenado completamente en el mes de marzo. Esto llegará seguido "de una una caída récord del 30,1% en el segundo trimestre".

"Estimamos que marzo también marcará la primera caída en las nóminas no agrícolas, al menos 700.000 menos. Esperamos que la tasa de desempleo alcance un récord, con una media del 12,8% en el segundo trimestre", recalca asumiendo un descalabro en el gasto discrecional del consumidor, especialmente viajes, restaurantes, otros servicios y gastos de vehículos motorizados, entre otros.

Capital Economics va más allá, augurando una contracción del 40% mientras que Deutsche Bank plantea que el crecimiento negativo de la actividad económica podría abocarse a una caída del 13%. "Esperamos que el PIB real del segundo trimestre caiga a un ritmo anualizado del 40%, con una disminución del empleo de 14 millones y un aumento de la tasa de paro del 12%", señala Paul Ashworth, economista jefe de Capital Economics. 

Para poner estas cifras en perspectiva, la tasa de la contracción económica proyectada será sensiblemente mayor a la registrada durante la crisis financiera, cuando se registró una caída anualizada del PIB del 8,4% en el cuarto trimestre de 2008. 

El economista jefe global de Deutsche Bank, Torsten Slok, explicaba a elEconomista.es que "el impacto en el crecimiento global será muy grave y veremos una recesión, la pregunta ahora es si veremos una recuperación en forma de V, en forma de U o en forma de L".

En este sentido desde el banco alemán todavía creen que esta será una recuperación en forma de V. "Las cosas se ven mejor a medida que entramos en el segundo trimestre en abril y mayo. No obstante, en los Estados Unidos, en el segundo trimestre, el PIB caerá un 13%, esta caída sería la mayor desde la Segunda Guerra Mundial en cualquier trimestre. Aún así, luego veremos un repunte en V donde el crecimiento regresará en el tercer trimestre. En otras palabras, creemos que esto será temporal, pero será muy profundo", añade.

Ahora las miras se dirigen al estímulo fiscal que equivaldrá al 9% del PIB, algo que podría compensar parte del daño. "La aprobación de este proyecto de ley de estímulo fiscal nos da una confianza razonable de que no veremos otra Gran Depresión", estima Michael Pugliese, economista de Wells Fargo Securities. No obstante, este experto recuerda que pese a estas medidas extraordinarias, "la contracción económica en los próximos meses seguirá siendo bastante severa",

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky