
Un mes después de que estallara el crash actual del mercado provocado por el coronavirus puede decirse que quien más ha caído lo ha hecho acompañado de un gran volumen de negociación. IAG, Meliá y ACS son las tres compañías del Ibex 35 que más capitalización han perdido desde el pasado 24 de febrero -de media ceden algo más del 60%- y, en ese mismo periodo, el dinero que han movido en bolsa se ha multiplicado por más de 2,5 veces respecto a la media de los últimos seis meses, según datos ofrecidos por Bloomberg.
El holding hispano-británico arroja pérdidas superiores al 71% de su valor bursátil, después de la nueva caída sufrido este lunes del 8,4%, hasta los 2,16 euros; mientras que ha pasado de negociar una media diaria de 9,75 millones de euros a 21,8 millones desde el lunes 24 de febrero. Cotiza en mínimos de diciembre de 2012 y sus pérdidas son 10 puntos porcentuales superiores a las easyJet; más de 20 puntos respecto a Air France-Lufhtansa y casi 30 por encima de Ryanair.
Iberia ha anunciado un ERTE (expediente temporal de empleo) para un 90% de la plantilla, mientras que British Airways podría recibir una inyección de liquidez del Gobierno británico, según apunta Financial Times, en un intento de Boris Johnson de tomar participaciones en aerolíneas británicas. "Algo prematuro", dicen en Renta 4, donde recuerdan que IAG cuenta con "9.300 millones de liquidez".
Por su parte, Meliá Hotels, tras desplomarse un 56% en las últimas 20 sesiones, cotiza en mínimos de la crisis del 2009; mientras que ACS, con pérdidas del 54%, lleva sus títulos a cotas no vistas desde 2004. De las tres firmas más castigadas, la constructora es la que más ha incrementado sus volúmenes negociados en bolsa, que se han disparado un 141% en estas cuatro semanas.
Entre quienes más caen del Ibex destaca el repunte de volúmenes de Merlin Properties. Su acción cede un 49% mientras que diariamente ha pasado de negociar 9,1 a casi 24 millones de euros este mes. Entre los grandes, destaca Repsol que dispara su negociación un 141%; Iberdrola, un 83%; Santander un 60%; y Telefónica, un 37%.