Wall Street se ha dado la vuelta hacia el final de la sesión, después de que la OMS declarase la alerta sanitaria internacional, que no epidemia, por el brote de coronavirus en China. El Dow Jones repunta un 0,43%, hasta alcanzar los 28.859,44 puntos y se queda a un 1,7% de su nivel de máximos históricos. Por su parte, el S&P 500 sube un 0,31%, hasta situarse en las 3.283,66 unidades, y se queda a un 1,5% de máximos. En cuanto al Nasdaq 100, repunta un 0,38%, hasta los 9.136,09 enteros.
Algunas bolsas asiáticas han vuelto a la rutina este jueves tras las celebraciones del Año Nuevo Lunar. Las chinas no lo harán hasta la semana que viene. Sin embargo, los días de descanso no han evitado las fuertes pérdidas de esta noche. El parqué de Taiwan ha bajado casi un 6%; el índice Hang Seng de Hong Kong ha cedido cerca de un 3% y el Nikkei 225 de Japón, un 1,7%.
"Detrás de este mal comportamiento está el renacido temor a que la propagación del coronavirus en China tenga un importante impacto en las economías de la región y en el conjunto de la economía mundial", explican los analistas de Link Securities en su informe diario.
"El grueso del virus continúa en China y se espera que a corto plazo tenga un efecto en el consumo y en el crecimiento económico del gigante asiático", apunta por su parte Sergio Ávila, analista de IG en España. Ya han fallecido 170 personas a causa de esta neumonía y casi 7.800 se han contagiado.
Mientras tanto, la deuda soberana de Estados Unidos se mantiene tranquila esta jornada. El bono a diez años (Treasury) baja su interés al 1,57% en el mercado secundario y el de dos años, bajo el 1,42%.
Este jueves se ha conocido que la economía del país, la mayor del mundo, creció un 2,1% en el último trimestre de 2019, en línea con lo esperado por el consenso de analistas. Cabe recordar además que la Reserva Federal (Fed) decidió ayer mantener los tipos de interés en el mismo nivel.
La zona de compra, más abajo
Ante estas cifras, los inversores optan hoy por vender en bolsa. Sin embargo, no hay que dramatizar. "Una corrección debe de ser vista como algo del todo normal dentro de la fuerte tendencia que Wall Street desarrolla", defiende Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. Para este experto, las caídas son una mera "pausa temporal". "No es definitivo que estemos ante el origen de una corrección en toda regla", subraya.
De hecho, aún no es momento de 'entrar'. "La zona idónea de compra se encuentra en los 3.170-3.155 puntos del S&P 500. Hasta ahí no seríamos partidarios de volver a comprar renta variable estadounidense", asegura el analista técnico.
Y al contrario, ¿cómo identificar las señales de fortaleza en Wall Street? Cabrero indica que para percibirlas, el S&P 500 debe superar los 3.295 enteros al cierre de una sesión, o los 29.000 puntos en el caso del Dow Jones.
"En un contexto de fortaleza tan potente como el que está viviendo Wall Street, que no olvidemos que se encuentra en subida libre absoluta, no sería sorprendente que para aliviar la sobrecompra opte más por consolidar lateralmente, consumiendo tiempo, que por corregir en profundidad", recalca el experto.
Entre los valores del Standard & Poor's con un peor comportamiento durante la sesión están DuPont de Nemours, que pierde cerca de un 10%, UPS, que se desploma un 7% y Facebook, que cae un 6%.
Los resultados que presentó el miércoles la red social de Zuckerberg no superaron las estimaciones del consenso del mercado y decepcionaron a los toros. Pero, como señala el analista Jason Bazinet, de Citigroup, "estos resultados no cambian nuestra tesis [de inversión]" y el experto le otorga todavía una recomendación de comprar a Facebook y un precio objetivo de 240 dólares por acción.
Los resultados marcan el ritmo
Más allá del coronavirus, los inversores prestan atención sobre todo a las cuentas de las compañías. Microsoft y Coca-Cola son los únicos valores del Dow Jones que se desmarcan de las ventas generalizadas gracias a las suyas.
La compañía de software anunció en la noche de ayer un beneficio de 11.650 millones de dólares en el último trimestre del año pasado. Sus acciones ascienden esta sesión cerca de un 3%.
Por su parte, la fabricante de refrescos ve a sus títulos revalorizarse casi un 3,2% tras anunciar (antes de la apertura de hoy) que sus ganancias netas aumentaron un 39% el año pasado.
Más destacados son los ascensos de la automovilística Tesla: se dispara un 10%, sobre los 240 dólares por acción, al superar ampliamente las expectativas del mercado con sus resultados. "La firma no solo ha cumplido por primera vez en su historia con las previsiones de entregas, sino que prevé superar "con comodidad" el medio millón de vehículos comercializados este año", destaca Aitor Méndez, analista de IG en España.
Amazon registró en el cuarto trimestre de 2019 un beneficio neto de 3.268 millones de dólares, casi un 8% más que durante el mismo periodo del año anterior. Su ventas crecieron un 21% hasta los 87.400 millones de dólares.El desplome del petróleo no se detiene
Los futuros del petróleo Brent caen a la zona de los 58,8 dólares por barril, tras descender en torno a un 1,7% con respecto al miércoles, y acumula unas pérdidas del 11% en lo que va de ejercicio.
Por su parte, los futuros del West Texas retroceden alrededor de un 1,5% con respecto al día anterior, hasta caer a la zona de los 52,5 dólares por barril. En lo que va de año, el crudo estadounidense pierde un 14%.
Sin duda, enero ha sido el peor mes para el petróleo desde mayo, con la preocupación de que la propagación del brote de coronavirus en China tenga un impacto perjudicial para la demanda de crudo. La cuarentena e ha aplicado ya a decenas de millones de personas en China y fábricas, escuelas y cafés han cerrado sus puertas, según informan desde Bloomberg. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado esta tarde la emergencia sanitaria internacional, aunque todavía no habría alcanzado el grado de epidemia.
En este contexto, Arabia Saudí ha pedido a sus socios del acuerdo OPEP+, por el que se recorta la producción de crudo hasta marzo, que celebren una reunión de urgencia en febrero para abordar los excedentes de producción. Parece que Rusia no está por la labor de adelantar la reunión prevista para marzo, según Bloomberg.
El oro iguala sus máximos, no vistos desde 2013
El metal precioso alcanza los 1.577 dólares por onza que ya marcó el día 27 de enero, tras repuntar cerca de un 0,5% este jueves. El oro vuelve a niveles no vistos al cierre de una sesión desde 2013. En lo que va de ejercicio, el refugio se revaloriza un 3,5%.
Algo que también podría haber ayudado al oro a repuntar en la jornada son las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, al término de la reunión del miércoles del Comité Federal de Mercados Abiertos. El mandatario aseguró que la política monetaria que aplica la institución que preside está bien posicionada para apuntalar el crecimiento y remarcó la importancia de elevar la inflación a los objetivos del organismo.
En cuanto a las divisas, el euro repunta un ligero 0,2% con respecto al miércoles, hasta alcanzar los 1,103 dólares. La moneda común se deprecia un 1,6% frente al billete estadounidense en lo que va de ejercicio.
Por su parte, la libra esterlina vuelve a los ascensos, en concreto, sube un 0,3% durante la jornada, hasta situarse en el nivel de 1,186 euros. En lo que va de año, gana un ligero 0,3%.
¿Cuánta riqueza podría perder China por el coronavirus?
Según David Lafferty, Chief Market Strategist de Natixis IM, "el daño económico del brote ya está comenzando a notarse", sobre todo en el consumo diferido, y advierte que, aunque por ahora la pérdida económica ha sido contenida en gran parte por China, "probablemente se extenderá en las próximas semanas".
El experto subraya el momento poco oportuno en el que se ha desencadenado el brote vírico en China. "El crecimiento de China está en fase de desaceleración y es probable que el brote reducirá entre un 1% y un 2% del PIB (anualizado), representando un serio viento en contra".
No obstante, Lafferty opina que se tratará en su conjunto de "un shock breve y modesto para el crecimiento global".