Uno de los principales consejos en cuanto a las aportaciones a los planes de pensiones es que se hagan periódicamente. Una pauta que no siempre se sigue. De hecho, en torno al 50% de las mismas se realizan en el último trimestre del año.
Pero, si este es su supuesto, el mercado está ofreciendo un buen momento para hacerlo. Esta semana el devenir de la bolsa española lo ha marcado el pacto entre PSOE y Unidas Podemos. Una noticia que se ha saldado con una caída superior al 2% en el Ibex 35, lo que puede ser aprovechado para hacer aportaciones a este tipo de vehículos, en este caso pensando en el selectivo español.
Teniendo en cuenta que estos productos están pensados para ahorrar a largo plazo, "si además buscamos un momento específico para realizar nuestras aportaciones, cualquier corrección de mercado se convierte en una excelente oportunidad para invertir y aunque no podamos saber la profundidad del recorte se presenta el mejor momento para efectuar una aportación extraordinaria a un plan de renta variable española", explica Miguel Ángel Larruga, director de negocio de Unicorp Vida (Grupo Unicaja Banco).
De hecho, el poco recorrido que ofrece la renta fija está llevando a muchos gestores a aconsejar que se aumente la parte que se destina a la bolsa. Según el último Observatorio de Inverco, el 55% de los españoles todavía se define como conservador. Una cifra que ha disminuido, ya que hace tres años estaba en el 62%. Por otro lado, los perfiles más moderados han crecido y ya suponen el 39%.
"Consideramos que la caída de mercado de ahora es buena para entrar porque creemos que la renta variable va a tirar por lo menos un par de años más. Nosotros estamos gestionando los planes de pensiones como si se tratasen de fondos de inversión", indica Xavier Bergé, analista de GVC Gaesco.
Además, el experto añade que, según los datos de Inverco, una gran parte del patrimonio de los españoles en planes de pensiones está en mixtos, con un peso importante de renta fija. "Invirtiendo de esta manera, a nadie le puede extrañar que las rentabilidades sean las que son. Debería haber más asesoramiento a los clientes para explicarles que el dinero en esos productos no va a tener rentabilidad".
Por otro lado, los objetivos también han cambiado. Bergé remarca que antes se suscribían planes de pensiones por una cuestión fiscal, por lo que se le daba menos importancia a la rentabilidad. "Hoy en día, los planes privados son vitales y por tanto la revalorización de esos productos es muy importante cuando vayas a rescatar".
Mejor periódicas
Si bien el mercado puede ofrecer buenas puertas de entrada para hacer aportaciones únicas o extraordinarias, lo cierto es que la mayoría de expertos sigue aconsejando hacerlo de manera periódica.
"No solo nos permite ahorrar con menos esfuerzo, sino que reducen el riesgo frente a las aportaciones puntuales que se la juegan al precio de la unidad de cuenta en un momento determinado", remarca Miguel Ángel Larruga.
Por su parte, José Luis Almeda-Olle, director de desarrollo de negocio de Deutsche Zurich Pensiones. incide en que "aun sabiendo que el sesgo fiscal hace que las aportaciones a los planes de pensiones en ocasiones puedan ser estacionales e irregulares, recomendamos instrumentar aportaciones periódicas. El ahorro sistemático a largo plazo ofrece una muy buena alternativa de inversión, independientemente de las volatilidades de los mercados".
Las aportaciones periódicas pueden tener carácter mensual, trimestral, semestral o anual, aunque en términos generales el máximo que se puede deducir fiscalmente es de 8.000 euros al año o el 30% de la suma de los rendimientos del trabajo y actividades económicas.