Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa americana favorece a los planes de pensiones a largo plazo

  • Los ahorradores ven los planes de pensiones como vehículos de inversión
La bolsa americana favorece a los planes de pensiones a largo plazo
Madridicon-related

Hasta hace relativamente poco tiempo lo que más motivaba a un ahorrador a la hora de contratar un plan de pensiones era el regalo que le daba el banco, bien en forma de vajilla nueva, bien en forma de televisión. Pocos se fijaban en el rendimiento de los productos que contrataban y, debido a la edad tardía con que se realizaba, más cerca de la cincuentena, los ahorradores solían escoger planes de renta fija o incluso garantizados pensando más en preservar el capital. Pero la era de bajos tipos de interés que se ha impuesto en el mundo, que penaliza a los activos considerados más seguros, ha obligado a los ahorradores a cambiar su perfil de riesgo para sacar provecho de su inversión.

Esto se comprueba en que los planes mixtos de renta fija son ahora los que más captan, según los últimos datos de Inverco, con 736,7 millones de euros, seguidos de los mixtos de bolsa, con 572,5 millones y los de bolsa, con 296 millones, frente a los de renta fija, que sufren salidas de dinero.

Un proceso inverso a lo que ocurre en los fondos de inversión y que muestra hasta qué punto los ahorradores comienzan a concebir cada vez más a los planes de pensiones como vehículos de inversión a largo plazo, algo a lo que está ayudando la extensión de los planes de ciclo vital, que modulan la parte invertida en renta variable en función de la cercanía de la edad de jubilación.

En este nuevo contexto para los ahorradores, cobra cada vez más importancia fijarse en el rendimiento a medio y largo plazo de los planes de pensiones -donde un horizonte temporal de diez años es el mínimo que se debería plantear-, ya que la diferencia entre seleccionar un producto con un buen dato de rentabilidad o no puede significar una diferencia de hasta siete puntos porcentuales respecto a la media.

Es lo que ocurre con los planes de pensiones de renta variable recogidos por Morningstar, que ofrecen de media un rendimiento del 2,8%, pero donde se pueden encontrar planes que proporcionan hasta un 10%, como es el caso del Naranja S&P 500 PP, gestionado por Renta 4.

Al igual que en los fondos de inversión, escoger un plan en función de las expectativas de rentabilidad del mercado se ha convertido también en un elemento fundamental, aunque al tratarse de vehículos específicamente pensados para el largo plazo, los ahorradores no deberían de dejarse guiar tanto por los movimientos de las bolsas, ya que podrían perderse las recuperaciones bursátiles que vienen tras las caídas.

Los planes de pensiones, tradicionalmente, tienen una gestión más conservadora, aunque sean de renta variable

Esta importancia del largo plazo se observa, por ejemplo, en que los planes de pensiones de renta variable que mejor se han comportado en los últimos 10 años han sido los que están focalizados en la bolsa norteamericana, como es el caso del Naranja Standard & Poors 500 PP, siguiendo la estela del rally de los índices norteamericanos. Le siguen Bestinver Global PP, con un 8,89% de rentabilidad; Santander Renta Variable USA PP, con un 8,68%; Mapfre América PP, con un 8,38%; y BK Variable América PP, con un 7,21%.

Los planes de bolsa con una estrategia global también se han beneficiado de esta subida de Wall Street en la última década, porque suelen tener una parte importante de su cartera posicionada en esta área geográfica, como demuestran los porcentajes de revalorización del Mundiplan Audaz Global PP, con un 5,67%, y el Caja Ingenieros Multigestión PP, con un 5,44%.

Hay que tener en cuenta que los planes de pensiones, tradicionalmente, tienen una gestión más conservadora, aunque sean de renta variable, por lo que siempre se suelen quedar por debajo incluso de la rentabilidad que obtienen los fondos de inversión en la mayoría de los casos. Pero analizar la rentabilidad a tres y cinco años puede dar una idea aproximada al ahorrador de los resultados que van obteniendo sus planes en el transcurso del tiempo y decidir realizar un traspaso.

Los mejores planes de pensiones a largo plazo
Los mejores planes de pensiones a largo plazo

Dentro de los planes de renta fija, también se pueden encontrar diferencias notables entre los mejores planes a largo plazo. Teniendo en cuenta los productos registrados por Morningstar, la media de rentabilidad de esta categoría se sitúa en el 1,35%, un porcentaje que superan planes como Arquiplan Inversión PP, que ofrece un 3,47%; Plan Finecopensión Renta Fija EPSV, con un 3,29%; Caser Deuda Pública PP, con un 3,12%; NB Bonos PP, con un 2,73%; y Agrupación Europensión PP, con un 2,59% de revalorización.

Planes que se han beneficiado, por una parte, del alto rendimiento que ha proporcionado la deuda soberana de países como España durante los últimos años, cuando la rentabilidad exigida a sus bonos se disparó ante las dudas que suscitó la viabilidad de los países periféricos, y por otra, de una gestión activa de los activos de deuda, donde la subida del precio de muchos bonos también ha beneficiado a los planes más conservadores.

No hay que perder tampoco de vista la comisión de gestión que aplican los planes de pensiones a la hora de valorar su rentabilidad, especialmente en los de renta fija, donde las expectativas de revalorización más ajustadas, debido a los tipos de interés bajo mínimos, pueden suponer la diferencia entre un rendimiento mayor o no.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky