Bolsa, mercados y cotizaciones

El crecimiento patrimonial de los planes de pensiones se sostiene por los mercados

El crecimiento patrimonial de los planes se sostiene por los mercados. Foto: Dreamstime
Madridicon-related

Los planes de pensiones están comenzando a emitir señales de alarma. En un momento en que todos los expertos están advirtiendo de la insostenibilidad a largo plazo del sistema público, tal y como está concebido en la actualidad, frente al envejecimiento de la población, el vehículo por antonomasia para ahorrar de cara a la jubilación no se encuentra en su mejor momento.

Según los últimos datos trimestrales de Inverco, las prestaciones siguen superando a las aportaciones, lo que deja un saldo neto negativo para este producto. En el tercer trimestre fue de 324 millones de euros, continuando la senda de períodos anteriores, donde hubo salidas netas de dinero por valor de 369 millones en el segundo y de 298 millones en el primer trimestre.

Esta tendencia ya comenzó el año pasado. De hecho, 2018 ha sido el primer año en que ha aparecido por primera vez este déficit. Los planes cerraron ese año con 202 millones de euros en prestaciones netas, debido sobre todo a los 755,5 millones de salidas netas que sufrieron los planes de empleo, aparte de que los 1.029 millones que captaron los planes en general no pudieron compensar la pérdida de 3.464 millones que sufrieron como consecuencia de la caída de los mercados.

José Luis Manrique, director del departamento de estudios de Inverco, apunta una explicación a estas cifras. "Con motivo de la crisis, muchas empresas paralizaron las aportaciones a planes de pensiones para sus empleados. A pesar de la mejoría de la actividad económica de los últimos años, muchas de estas compañías no han reanudado las aportaciones (entre ellas, el plan de la administración general del Estado). Si a esto unimos que el volumen de prestaciones mantiene su ritmo lógico de ligero incremento, la conclusión es que la prestaciones netas continúan protagonizando el sistema de empleo", subraya.

Hay otro elemento que sirve, a su juicio, para aclarar las caídas de aportaciones en los planes del sistema individual. "En 2018 finalizaba el plazo que permitía aplicar la reducción del 40% en las prestaciones que se efectuaran en forma de capital para las aportaciones anteriores al 31 de diciembre de 2006 y para contingencias acaecidas hasta 2010", señala Manrique.

En cualquier caso, las cifras muestran una caída de las aportaciones brutas desde hace 3 años: si en 2017 lograron acumular 1.985 millones de euros, hasta septiembre de este año únicamente han conseguido 290 millones, según los datos de Vdos. Solamente la revalorizacion de los activos presentes en las carteras de los planes de pensiones ha permitido un incremento de 4.574,5 millones en su patrimonio, que a cierre de septiembre ascendía a poco más de 75.000 millones de euros, según Vdos.

Los mercados sostienen el crecimiento patrimonial de los planes de pensiones.
Los mercados sostienen el crecimiento patrimonial de los planes de pensiones.

Estas cifras muestran una paradoja porque, según el último estudio del Observatorio Inverco, los planes de pensiones son el vehículo preferido para invertir, aunque las cifras lo desmientan. Un dato positivo se encuentra en que, frente a lo que han experimentado los fondos, con un trasvase de los partícipes de la renta variable a la fija, en los planes de pensiones está ocurriendo lo contrario, con los productos del sistema individual captando más dinero en las categorías de mayor riesgo, con 286 millones de euros netos en los planes mixtos de bolsa y 112 millones en los planes puros de renta variable. Es decir, que los ahorradores se han vuelto más conscientes de la importancia de invertir en planes menos defensivos para obtener una revalorización de su dinero a largo plazo, aunque el volumen de las aportaciones está descendiendo paulatinamente.

Entre los principales grupos que dominan el mercado de planes, Santander es la firma que más está sufriendo la salida de dinero. Hasta septiembre, ha experimentado 176 millones de prestaciones netas en el año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky