Elecciones Generales

Los partidos quieren reformar las pensiones y que suban con el IPC

  • El portavoz de Podemos consagra "la derrota política" del IRP que trajo el 0,25%
  • El PP afea al PSOE "la ignominia de congelar las pagas" al ser criticado

La revalorización de las pensiones vinculada a la evolución de los precios volvió para quedarse. Así se desprende de los posicionamientos de los seis principales partidos manifestados en el primer gran debate económico para el 10-N. Pese a mantener sus diferencias sobre qué necesita el Sistema Público de pensiones, quedó claro que su voluntad común es que las pagas se actualicen con un índice vinculado a los precios y que todos desean una reforma de las pensiones con ese eje.

Mientras que el representante de Más País, Eduardo Gutiérrez, abogó por constitucionalizar una indexación de las pensiones, que su formación aboga por que se realice al IPC medio, el portavoz de Unidas Podemos, Jorge Uxó, mencionó el IPC real, y la integrante de Cs recalcó que la inflación puede ser negativa como reclamo a que, en ese caso, no se aplique el IPC como tal. Es decir, que pese a tener posiciones distintas sobre el conjunto del Sistema, ya se ha dado carpetazo al regreso del IRP, la fórmula que dejaba un suelo del 0,25% para la actualización de las jubilaciones. De hecho, Uxó consagró la "derrota política" del citado índice.

Papel crucial de los jubilados

Por otra parte, fue una opinión generalizada la de ensalzar el papel de los pensionistas en la reciente crisis, al recalcarse que habían sido el sustento de muchas familias castigadas por el paro y los recortes. No sólo esto. Gutiérrez, de Más País, enfatizó el papel crucial de estas pagas en el circuito económico, al sentenciar que mejorar las pensiones supone mejorar las ventas de las microempresas y las pymes españolas, por lo que afeó veladamente al PP, como el partido que decidió reducir la cuantía inicial de las pensiones con el factor de sostenibilidad, en referencia a la reforma de 2013 de Mariano Rajoy.

Cogió el guante el portavoz el PP, Mario Garcés, negando la mayor, al resaltar que la citada reforma contemplaba "un umbral de garantías". Con esos mimbres, Garcés recordó al responsable de Economía del Comité de Estrategia del PSOE, Daniel Fuentes, que su partido perpetró "la ignominia" de congelar las pensiones, argumento ante el que Fuentes se revolvió blandiendo los años de subidas al 0,25%.

Durante el rifirrafe entre PP y PSOE, Fuentes abogó por desdramatizar las valoraciones sobre el Sistema público de pensiones . En cualquier caso, el portavoz popular, Garcés, afirmó rotundamente que, por parte de su partido, "la garantía es plena de conservación y mantenimiento de las pensiones".

El representante de Vox, Víctor González, por su parte, reconoció el papel fundamental de las pensiones en este país e introdujo en el debate el problema gravísimo de inferencia que existe entre el empleo y las pensiones, que deriva en que "el Sistema palma 18.000 millones de euros al año", en línea con lo que viene manifestando la Autoridad de Responsabilidad Fiscal (AIReF), según la cual -sin nuevas medidas- el déficit de la Seguridad Social ya está enquistado en el entorno de esa cifra sine die.

De hecho, Vox fue el partido más disruptivo en materia de pensiones, al recomendar directamente un cambio de modelo, una traslación del vigente modelo de reparto a un sistema mixto, como se ha hecho en otras grandes potencias mundiales. Y no sólo eso, González afeó el papel de la Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo, su falta de resultados y el, a su juicio, alto coste que suponen para las arcas públicas sus reuniones en relación a sus logros. Ello mientras la portavoz de Ciudadanos, María Muñoz, sí abogaba por la vuelta al Pacto de Toledo, tras reconocer que "se está rompiendo el pacto entre generaciones porque el sistema laboral está roto y no se ingresa lo suficiente", algo que se agrava al estar España entre los países más longevos pero con menor natalidad.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
verymuchverymuch
A Favor
En Contra

COTIZACIÓN MEDIA POR TRABAJADOR EN ESPAÑA (2018) CAPITALIZADA ANTES DE IMPUESTOS.

Cotizaciones OBLIGATORIAS a la Seg. Social:

A nivel nacional en 2018, la parte que aporta el empleador de media es de 7.187,46€ anuales que es el 29,9%; el resto, hasta el 36,2% lo aporta el trabajador, por lo que el total cotizado POR TRABAJADOR son 8.701€ ANUALES.

Revalorización media anual (25 AÑOS) del IBEX 35 CON DIVIDENDOS: 9,16%. (incluídas las ENORMES caídas bursátiles de 2000 (-57%) y 2008 (-56%)).

8.701€ incrementados un 2,5% anualmente por inflación invertidos al 9,16% después de 37 años resultan 3.296.233€ futuros o 1.322.010€ actuales.

El monto que se puede retirar mensualmente con 1.322.010€ desde los 67 a los 92 años suponiendo una rentabilidad del 2% de lo que va restando y una inflación también del 2%:

A los 67 años, equivalente al poder de compra actual de: 5.592€ MENSUALES.

A los 92 años, equivalente al poder de compra actual de: 3.408€ MENSUALES.

(Cálculos antes de impuestos).

Queda así demostrada LA ESTAFA PIRAMIDAL DEL SISTEMA socio-comunista DE REPARTO diseñada por los políticos para impedir la INDEPENDENCIA de los ciudadanos del Estado corrupto y que es mentira que invertir en Bolsa (a largo plazo) sea "arriesgado" (repito que el Ibex 35 (incluyendo DIVIDENDOS) tuvo dos caídas de más del 50% en 2000 y 2008 teniendo, a pesar de ello, una rentabilidad anualizada del 9,16%).

Ver "2:" con los enlaces justificativos.

2:

https://www.ine.es/prensa/eacl_2018.pdf

https://shorturl.me/meEHj

https://shorturl.me/qG6FX

https://shorturl.me/Q8pg9pf

https://shorturl.me/OU9pnJc

Puntuación 1
#1