Bolsa, mercados y cotizaciones

Los tipos bajos disparan al sector de infraestructuras un 32% en bolsa

  • Son firmas que ofrecen más certidumbre y mayor rentabilidad que la deuda europea
Autopista en Toronto (Canadá), una de las joyas de la corona de Ferrovial. Foto: Archivo

El entorno de bajos tipos de interés y el efecto sustitución frente a las rentabilidades negativas que arroja la deuda soberana han sido las dos palancas que han impulsado a las infraestructuras europeas en bolsa y les ha llevado a dispararse por encima del 30% en el año aventajando en 14 puntos porcentuales al índice Stoxx 600.

"El sector sigue tirando con fuerza y estamos viendo a mucho cliente entrando en él", señala Oscar Anaya, analista de la gestora Tradition. Y es que en la última semana el sector se ha convertido en el más alcista del Viejo Continente –seguido de los servicios financieros y de la tecnología– desbancando a la industria alimentaria que hasta ahora había sido el más rentable de 2019 y ha descendido a la sexta posición.

La política expansiva del Banco Central Europeo (BCE) –que permite a este tipo de compañías apalancarse sin miedo a disparar su coste de capital– ha sido uno de los factores clave pero no el único. "Lo que estamos viendo es la consecuencia, por una parte, de un exceso de liquidez, que hace que ese dinero se vaya a operaciones rentables, y por otra, al hecho de que la renta fija esté llevando a bajar las tires [tasa interna de rentabilidad] de muchos proyectos", explica Ignacio Cantos, socio director de atl Capital.

Desde el equipo de análisis de Bankinter destacan que "el exceso de liquidez y la escasez de alternativas de inversión de bajo riesgo incrementan el interés inversor y generan un entorno inflacionista sobre el valor de los activos de infraestructuras, sobre todo proyectos con gran visibilidad de flujos de caja".

Es el caso de Ferrovial, que se anota cerca de un 48% en el año, y es el segundo valor que más se revaloriza del sectorial europeo por detrás del holding suizo Belimo, que avanza un 57%. Respecto a los otros gigantes de la industria, las francesas Vinci y Compagnie de Saint Gobain suman un 39% y un 29%, respectivamente, mientras que la alemana Heidelbergcement sube un 25%. Y entre las grandes, todas salvo Compagnie de Saint Gobain lucen un consejo de compra. Menos cuantiosas son las ganancias en bolsa de la otra representante española, ACS, que apenas repunta un 9% en este periodo.

En el lado contrario, sólo dos firmas se encuentran en terreno negativo: Hochtief –la filial alemana de ACS–, que se deja algo más de un 5%, y la británica Balfou Beatty, que cede un 9%.

¿Cuánto más pueden subir?

Pero tras los últimos avances, la pregunta que cabe hacerse es cuánto más puede durar este viento de cara. En opinión de Felipe López Gálvez, de Self Bank, "cualquier guiño por parte del BCE de mantener los tipos bajos a largo plazo les interesa a estas compañías, ya que les asegura que cuando necesiten buscar financiación en los próximos años, los intereses a pagar seguirán siendo bajos".

Para el experto "todo indica que las subidas de tipos tardarán en llegar, situación que ya ha sido interiorizada por parte del mercado, por lo que posibles bajadas en las próximas reuniones no creemos que fueran a tener mucha relevancia en sus cotizaciones".

Como consecuencia del rally del sector, algunos de estos títulos se han encarecido por su multiplicador de beneficios –el sectorial cotiza en el entorno de las 22 veces–, por lo que cabe preguntarse si tiene sentido seguir posicionado en estos valores de cara a los próximos meses. "Todo lo que se refiere a estas compañías no está barato pero mirar el PER –veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción– en las infraestructuras no es tan significativo", considera Cantos.

Para Javier Mallo, responsable de Legg Mason para España y Portugal, se trata de un activo ideal en el momento actual del ciclo, ya que ofrece una mayor certidumbre que otros sectores y una mayor rentabilidad por dividendo que la que están ofreciendo los bonos gubernamentales. "Comprar compañías de infraestructuras que están en bolsa permite acceder a un activo muy líquido, con costes de adquisición muy bajos, y con una gran flexibilidad para definir la estrategia", señala Mallo. De hecho, para el experto de esta entidad –que gestiona el único fondo global especializado en infrastructuras, el Legg Mason RARE Infrastructure Value Fund–, el mayor riesgo al que se enfrentan estas firmas no es tanto económico como regulatorio.

En este sentido, Anaya considera que dentro del sector "aquellos valores con mayor exposición a autopistas deberían hacerlo mejor que las que lo estén en la parte de aeropuertos, ya que estas a día de hoy son más vulnerables a cualquier ajuste regulatorio en el marco de las tarifas, así como a vaivenes en el tráfico de pasajeros debido a la ralentización que se está produciendo en el entorno macro".

Ferrovial y Sacyr, en zona de máximos históricos

En clave nacional destaca especialmente el comportamiento de los grupos que presiden Rafael del Pino y Manuel Manrique, que cotizan en niveles históricos tras sumar en lo que llevamos de ejercicio un 48% y un 47%, respectivamente. "Aunque la parte de construcción siga teniendo los márgenes bajo presión, parece que lo peor ya habría pasado y que, por fin, se vislumbra algo más de estabilidad", apunta Oscar Anaya de Tradition.

En el caso de Ferrovial, "su estrategia se centra en la desinversión de activos menos estratégicos para centrarse en la de concesiones, la 'joya' de la corona", añade el experto. En cuanto a Sacyr, que anunció la semana pasada que había conseguido financiación por 3.100 millones de euros para acometer los proyectos de cuatro autopistas y un hospital en Latinoamérica, ha engrosado hasta los 1.800 millones su cartera de pedidos sólo en Concesiones. Un giro que ha sido valorado por los analistas, que le otorgan una recomendación de compra.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Grrrr
A Favor
En Contra

¿Alcista porque no se hace nada desde 2005? Y además es ultra necesario... pues correcto. Pero no hay gobierno, y me da que no lo va a haber a corto plazo. Y como gane la izquierda o izquierdas... Ay, amigo la que nos espera.

Puntuación 0
#1