Si bien los mayores índices de Wall Street recibían con ligeras caídas la posibilidad de que otra rebaja de tipos llegue ya en 2020, y no en 2019, hacia el final de la sesión los indicadores parecían querer darse la vuelta y terminar en positivo, aunque lo han logrado a medias. El Dow Jones acababa con un tímido avance del 0,13%, hasta alcanzar los 27.147,08 puntos; pero el S&P 500 retrocedía un 0,03%, hasta caer a los 3.006,73 enteros, y el Nasdaq 100 también cerraba en negativo, aunque sin cambios con respecto al día anterior, y se situaba en las 7.888,56 unidades.
Y es que, después de rebajar los tipos al rango del 1,75%-2%, un recorte de 25 puntos básicos,el temor ahora es que la Reserva Federal se muestre menos dispuesta a hacerlo en el futuro, por ejemplo, antes de que acabe el año.
La Reserva Federal ha anunciado cambios en la implementación de su política monetaria para evitar que los tipos de interés efectivos se desvíen del objetivo de la Fed (1,75-2%), escribe Vicente Nieves en elEconomista. El banco central ha anunciado una rebaja del tipo con el que remunera al exceso de reservas de los bancos de 30 puntos básicos (hasta el 1,8%) para fomentar que las entidades se presten esa liquidez unas a otras.
Durante la sesión, las rentabilidades de los bonos también echan el freno y el de la referencia a diez años retrocede hasta el 1,7%.
"Los principales índices norteamericanos siguen encontrando dificultades para sostener los avances pero, de momento, no se ha perdido ningún soporte relevante a corto plazo que planteé la posibilidad de que haya concluido el rebote de las últimas semanas", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
El experto asegura que el hecho de "que existan dificultades para seguir avanzando, es del todo normal", y recuerda que "los índices estadounidenses se están aproximando a las zonas de resistencias crecientes que vienen mandando desde enero de 2018, de cuya ruptura depende que se aleje el riesgo bajista".
Hasta esas resistencias que el Dow Jones encuentra en los 27.600 puntos, queda una distancia del 1,67%, que, en el caso del S&P 500 y su resistencia en los 3.050 puntos, está a un 1,45%.
El analista insiste: "No somos partidarios de comprar a un 1,50% de resistencias históricas. Preferimos que se rompan y a partir de ahí aprovecharíamos un eventual recorte o consolidación para comprar, no antes".
En cualquier caso, la reunión mensual de la Fed llega un par de días después de que el presidente Donald Trump llamase a los representantes del banco central "tontos" y pidiese tipos cero o incluso negativos. La cita también ha tenido lugar en un momento en el que China y Estados Unidos intentan llegar a un acuerdo para poner fin a su guerra comercial. El presidente Trump ha asegurado que un acuerdo podría llegar pronto, ya que está previsto que ambos países se reúnan el próximo mes.
En los mercados de materias primas, el petróleo vuelve a los descensos. El presidente estadounidense ha vuelto a echar más leña al fuego en un momento en el que los inversores temen un conflicto en Oriente Medio. En particular, Trump ha anunciado que ha dado una orden al Departamento del Tesoro para que aumente "sustancialmente" las sanciones contra Irán, al que considera responsable de los ataques perpetrados este fin de semana pasado contra dos refinerías petroleras de Arabia Saudí. "Acabo de ordenar al secretario del Tesoro que incremente sustancialmente las sanciones contra el país de Irán", ha proclamado Trump en su cuenta de Twitter.
I have just instructed the Secretary of the Treasury to substantially increase Sanctions on the country of Iran!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) September 18, 2019
En el plano empresarial, FedEx se desploma en bolsa más de un 13%, tras presentar unos resultados por debajo de las expectativas y revisar a la baja sus previsiones para el presente año fiscal, lo que le ha traído también varios recortes de precios objetivos por parte de los bancos de inversión.
El petróleo sigue borrando el rebote del lunes
Los futuros del petróleo Brent caen a la zona de los 63,5 dólares por barril, un 1,6% menos que en la jornada del martes, y continúa deshaciendo las subidas del lunes, día en que repuntó un 14,6% y superó los 68 dólares. Así, el crudo de referencia en Europa acumula una rentabilidad del 18% en lo que va de ejercicio.
De igual modo se han comportado los futuros del West Texas, que descienden a la zona de los 58 dólares por barril, en torno a un 2% menos que el martes, aunque todavía conservan una rentabilidad del 28% en 2019.
"Los inversores prestaron atención al retorno veloz [a niveles normales] de la producción de crudo de Arabia Saudí y a las garantías de que las reservas globales son abundantes", informan desde Bloomberg. De hecho, la instalación petrolera de Abqaiq, una de las atacadas el domingo pasado, está operando al 40% de los niveles previos al ataque y debería producir de nuevo los 4,9 millones de barriles diarios hacia el final de mes.
Asimismo, un informe de la Agencia de Información Energética de Estados Unidos, publicado este miércoles, ha revelado que las reservas domésticas aumentaron en 1,06 millones de barriles la semana pasada.
El oro pierde un 1% y pierde la cota de los 1.500 dólares
El precio de la onza de oro vuelve a niveles de julio tras retroceder un 1% con respecto al cierre de la sesión del martes y caer a la cota de los 1.490,8 dólares por onza. Aun así, el metal conserva una rentabilidad del 16,3% en lo que va de ejercicio, pero es su segunda mayor caída diaria en septiembre, tras el 2,25% que se dejó el pasado día 5.
Por otro lado, el euro se deprecia alrededor de un 0,5% con respecto al día anterior, y cae a la zona de cambio de 1,102 dólares, lo que supone un descenso del 3,9% en lo que va de año o, lo que es lo mismo, una revalorización del dólar sobre el euro del 4,05%.
"Esta mañana, la moneda única se vendió marginalmente con la abrupta caída de las ventas de automóviles en Europa, de un 8,4% en agosto", informan desde Monex Europe.
La libra esterlina, en cambio, prosigue su camino ascendente y recupera la zona de 1,133 euros, un nivel que no se veía desde el pasado 5 de junio, y eleva las ganancias acumuladas en el año al 1,8%.
¿Seguirá creciendo la economía estadounidense?
El 26 de septiembre se publicarán las cifras del PIB en Estados Unidos. "Se trata de una cifra muy interesante, ya que los 'gastos de consumo personal' (léase "fortaleza del consumidor estadounidense") representan aproximadamente el 67% de la cifra total del PIB", apunta el David Norris, gestor de TwentyFour AM. "Dentro de este componente, los servicios representan alrededor del 45% de esta cifra", destaca.
Asimismo, el experto resalta que "los recientes datos del PMI de servicios y de los bienes duraderos han sido sólidos", lo que contrasta con la inversión empresarial, "que actualmente representa alrededor del 18% del PIB" y "está disminuyendo".
Entre sus conclusiones, Norris sostiene que "la guerra comercial está afectando, también el crecimiento mundial y el sentimiento empresarial, pero el consumidor estadounidense resiste". Además, opina que la cifra del PIB podría ser ligeramente inferior a la esperada del 2%, ya que "el conflicto comercial pesa más que la fuerza del consumidor estadounidense".